Dolor y demencia: una conexión crucial para el bienestar del paciente
12 Nov 2025

El dolor está asociado a un aumento de la agitación, la agresión y la depresión en personas con demencia. Así lo establece una investigación reciente, publicada en la revista BMC Geriatrics, consistente en una revisión sistemática y metaanálisis, que proporciona una visión detallada de cómo el dolor, a menudo no reconocido, puede influir profundamente en el comportamiento y el estado psicológico de las personas que viven con demencia.

Específicamente, el estudio ha revelado una asociación significativa entre el dolor y los síntomas psicológicos y conductuales característicos en adultos mayores con demencia, tales como las conductas agresivas, los síntomas de depresión y la agitación. Los resultados, según destacan los autores, subrayan la imperante necesidad de integrar el abordaje del dolor en los planes de atención para la demencia con el fin de aliviar estos síntomas y mejorar sustancialmente la calidad de vida de los pacientes y sus familiares.

Foto: freepik. Diseño: freepik. Fecha: 27/09/25
La demencia y el desafío de los síntomas psicológicos y conductuales

La demencia es un síndrome clínico caracterizado por un declive cognitivo progresivo que menoscaba significativamente la capacidad de un individuo para realizar actividades de la vida diaria, convirtiéndose en una importante preocupación de salud a nivel mundial. Tal y como explican los autores, los síntomas psicológicos y conductuales de la demencia son síntomas centrales y altamente perjudiciales de esta condición. Estos síntomas, que incluyen delirios, depresión, euforia, agitación, ansiedad, comportamiento motor anormal, apatía, irritabilidad, alucinaciones, desinhibición, alteraciones del sueño y cambios en el apetito, afectan a aproximadamente el 90% de los pacientes con demencia. Su presencia no solo impone una pesada carga tanto a los pacientes como a sus cuidadores, sino que a menudo conduce a la institucionalización temprana y a una disminución de la calidad de vida.

Según los autores, a pesar de que investigaciones previas sugieren una posible asociación entre el dolor y los síntomas psicológicos y conductuales de la demencia, los resultados son inconsistentes y a menudo presentaban problemas metodológicos. Así, esta inconsistencia y la necesidad de una evaluación sistemática de la evidencia existente impulsaron la realización de este estudio.

 Metodología

El objetivo principal de esta revisión sistemática y metaanálisis fue investigar la asociación entre el dolor y los síntomas psicológicos y conductuales de la demencia en pacientes con demencia. Para ello, se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en siete bases de datos desde su inicio hasta febrero de 2024.

Se incluyeron estudios transversales y longitudinales que involucraban a adultos mayores con demencia, diagnosticada según criterios reconocidos (como el CIE-11 o el DSM-5), y que evaluaban tanto el dolor como los síntomas psicológicos y conductuales de la demencia utilizando herramientas validadas. La calidad de los estudios incluidos fue evaluada rigurosamente, mostrando que todos los estudios incluidos eran de calidad media a alta.

La conexión entre dolor y los síntomas psicológicos y conductuales de la demencia

El estudio incluyó un total de 12 investigaciones, de las cuales nueve fueron transversales y tres longitudinales. Estas investigaciones, realizadas entre 2005 y 2021 en varias regiones como EE. UU., Europa, Noruega, Países Bajos, Italia y Canadá, involucraron a 281,969 participantes. La mayoría de los estudios se llevaron a cabo en residencias o centros de atención a largo plazo.

El metaanálisis de estos 12 estudios reveló una asociación positiva significativa entre el dolor y los B síntomas psicológicos y conductuales de la demencia en general. Más específicamente, el dolor se asoció positivamente con:

Agresión
  • Agresión (OR = 1.07). Cabe señalar que el tamaño del efecto fue mínimo, sugiriendo una asociación potencial pero débil. Esto podría explicarse por el hecho de que algunos pacientes con dolor pueden reducir su movilidad y mostrar un comportamiento agresivo reducido debido a estas limitaciones físicas, mientras que otros pueden reaccionar al dolor con agresión física o verbal, sugieren los autores.
Agitación
  • Agitación (OR = 1.17). El dolor causa malestar y angustia, y los pacientes con demencia, debido a sus deterioros cognitivos, pueden ser incapaces de comunicarse eficazmente. Esta incapacidad para expresar el dolor puede resultar en frustración, que se manifiesta como agitación, tal y como explican los autores.
Depresión
  • Depresión (OR = 2.11). Esta fuerte asociación puede explicarse por la inflamación crónica y las vías neurobiológicas compartidas, así como por las dificultades que enfrentan estos pacientes para expresar y manejar su dolor, lo que a menudo lleva a que el dolor se pase por alto y, en consecuencia, exacerbe la depresión. También se ha identificado una asociación bidireccional entre el dolor y la depresión, conocida como la «díada dolor-depresión», incluso en individuos sin demencia, según indican los autores.
La asociación negativa entre el dolor y la deambulación

Un hallazgo particularmente intrigante fue la asociación negativa significativa entre el dolor y la deambulación (OR = 0.77)- Es decir, a medida que el nivel de dolor en los pacientes con demencia aumenta, la tendencia a la deambulación disminuye. Una posible explicación propuesta por los investigadores es que la reducción de la deambulación y otras actividades podría actuar como mecanismo de auto-calma o estrategias de afrontamiento físico en respuesta al dolor.

 Implicaciones para el cuidado

Según se expone en el artículo, y dada esta sólida asociación, los investigadores enfatizan que el control efectivo del dolor podría aliviar algunos de los síntomas psicológicos y conductuales más angustiantes, por lo que recomiendan integrar el abordaje del dolor en los planes de atención para la demencia. Así, establecen que es fundamental centrarse en una evaluación del dolor oportuna y completa, y en medidas individualizadas de alivio del dolor. Además, la gestión del dolor no solo alivia los síntomas psicológicos y conductuales de la demencia, sino que también mejora significativamente la calidad de vida del paciente y reduce la carga del cuidador, señalan los autores.

Se aconseja a los cuidadores de personas con demencia que reciban capacitación especializada para mejorar sus habilidades en la evaluación y manejo del dolor, ya que el deterioro cognitivo a menudo dificulta que los pacientes informen eficazmente sobre su dolor. Para facilitar una mejor gestión del dolor, se han desarrollado y utilizado diversas escalas de evaluación del dolor no verbal (observacionales), herramientas electrónicas y programas de capacitación para cuidadores. Además de los tratamientos farmacológicos, es necesario emplear estrategias de manejo del dolor no farmacológicas, que pueden ofrecer alternativas más seguras y abordar aspectos tanto fisiológicos como psicológicos del dolor.

Conclusión

El estudio ofrece una comprensión valiosa sobre la asociación entre el dolor y los síntomas psicológicos y conductuales de la demencia, proporcionando orientación para el cuidado de la demencia y futuras líneas de investigación. Tal y como concluyen los autores, los resultados resaltan la urgencia de integrar el abordaje eficaz del dolor en la atención de la demencia para aliviar los síntomas de agitación, agresión o depresión y, en última instancia, mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Fuente

Shi, T., Xu, Y., Li, Q., Zhu, L., Jia, H., Qian, K., Shi, S., Li, X., Yin, Y., & Ding, Y. (2025). Association between pain and behavioral and psychological symptoms of dementia (BPSD) in older adults with dementia: a systematic review and meta-analysis. BMC Geriatrics, 25(100). https://doi.org/10.1186/s12877-025-05719-w

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias