Actualmente, aunque la televisión recoge, hasta cierto punto, algunos cambios que han tenido lugar en los roles de mujeres y hombres, se siguen reproduciendo estereotipos sexistas que ni siquiera se corresponden con la realidad. Si tomamos como ejemplo algunos de los programas de entretenimiento (tanto infantiles como para personas adultas), observaremos que la mayor parte de las mujeres que aparecen se corresponden con un cierto canon de belleza y con determinados valores y actitudes: suelen ser delgadas, con pelo largo y tienden a mostrarse atractivas, preocupadas por gustar, agradar y atender a las demandas ajenas ¿Responde este modelo, tan repetido, a la variedad y a las diferencias reales que hay entre las mujeres? Con esta introducción, se presenta una actualización de la guía Mujeres y hombres ante la televisión, publicada por la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado (CEAPA), a través de la cual se aborda la imagen estereotipada de hombres y mujeres que aún hoy día se transmite en televisión y la necesidad de representar la diversidad que existe en la actualidad, de cara a avanzar hacia la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. |
| |||
A lo largo del texto, se abordan diversos temas de interés, tales como la representación de la violencia en el cine y la televisión, el rol de la televisión como transmisora de modelos, normas y actitudes, el papel de la familia a la hora mediar para dar un uso más constructivo a este medio, las herramientas existentes para analizar la televisión desde el punto de vista de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la importancia de educar en igualdad de oportunidades como vía para fomentar la capacidad crítica frente a los mensajes sexistas, entre otras. Se puede acceder al documento directamente a través del siguiente enlace: |
¿Impacta la negligencia emocional durante la infancia en la autocrítica y el sentido de la vida en adultos jóvenes?
Las personas que han sufrido negligencia emocional durante su infancia pueden desarrollar fuertes tendencias autocríticas que, con el tiempo (…)