La División de Psicología Jurídica del COP lanza una nueva edición digital de su boletín
18 Nov 2025

El Consejo General de la Psicología de España (COP) cuenta con una División de Psicología Jurídica (PsiJur), creada con el fin de unificar, a nivel nacional, a los profesionales del ámbito de la intervención en Psicología Jurídica. El objetivo que persigue es coordinar, integrar y desarrollar las actividades científico-profesionales de los colegiados/as especializados/as en dicha área.

Asimismo, la División busca la optimización de los recursos disponibles y una mejora constante de los conocimientos y competencias profesionales, para el colegiado/a profesional del área, con el fin de ofrecer y garantizar a la sociedad un servicio de calidad, potenciando, además, la acreditación y formación continuada de las competencias profesionales en la materia.

En línea con sus objetivos, cuenta con un boletín semestral, donde recoge información relacionada con la Psicología Jurídica y con la actividad del Consejo y la Junta Directiva PsiJur, desarrolladas durante los últimos seis meses, para fomentar la comunicación con los miembros de la División, impulsar iniciativas y visibilizar el área profesional.

La quinta edición de este número, publicada por la Junta de la División de Psicología Jurídica del COP, correspondiente al mes de octubre, comienza exponiendo la participación de la División en la VII convención del Consejo General de la Psicología, celebrada en pasado mes de junio con el fin de reflexionar sobre el estado actual de la profesión, con atención a las diversas áreas profesionales.

Seis meses antes de la Convención, la Junta de la División organizó el acto institucional «40 Años de Psicología Forense en la Administración de Justicia: Una Regulación Profesional Necesaria».

Durante la Convención, se celebró una Mesa de Trabajo correspondiente al área de Psicología Jurídica, bajo el título “Situación y perspectivas profesionales de la Psicología Forense en España”, estuvo dedicada al análisis de la situación actual del área en España. A lo largo de la Jornada, moderada por el psicólogo Ramón Vilalta Suárez, destacados expertos abordaron los principales desafíos de la profesión, su encaje institucional y la necesidad urgente de su profesionalización.

La mesa permitió visualizar la situación actual de la Psicología Forense en el ámbito público, poniendo de relieve las exigencias formativas necesarias, la evolución de la demanda y los principales retos profesionales que afronta la disciplina, así como las alternativas de formación y acreditación actualmente disponibles.

Taller preconvención y actividad formativa en Navarra.

El boletín recoge la celebración, también en junio y previa a la Convención, del taller presencial «Actualización de la evaluación psicológica en el ámbito forense de familia: reflexiones para mejorar la praxis», impartido por Marta Ramírez González en colaboración con el Colegio Oficial de Psicología de Navarra. La actividad, organizada como antesala de la Convención, reunió a profesionales del ámbito forense interesados en profundizar en los procedimientos de evaluación aplicados en el contexto de familia.

Crecimiento de la División: miembros y acreditaciones.

A fecha 20 de septiembre de 2025, la División cuenta con 1.591 Miembros Ordinarios. En relación con las acreditaciones profesionales, se detalla la siguiente distribución:
-28 profesionales acreditados en Psicología Jurídica.
-83 en Psicología Jurídica y Forense.
-215 exclusivamente en Psicología Forense
En total, 298 profesionales se encuentran acreditados en el ámbito de la psicología forense, configurándose como el grupo mayoritario.

Reunión anual de representantes autonómicos y resultados de la encuesta colegial.

En el marco de la VII Convención, tuvo lugar en Pamplona la reunión anual con los vocales representantes del Área de Jurídica de los Colegios autonómicos, un encuentro donde se abordaron cuestiones de actualidad, retos y propuestas de futuro para el área.

Previamente, los representantes habían respondido una encuesta diseñada por la vocal Raquel Domínguez, cuyos resultados muestran tres tendencias principales:

-un incremento observado de profesionales dedicados al ámbito jurídico;
-preocupación por la calidad de los informes elaborados sin formación adecuada y por el intrusismo profesional;
-baja tasa de acreditaciones pese al alto número de profesionales que trabajan en este ámbito.

Actualizaciones normativas: Ley Orgánica de Eficiencia Procesal.

El boletín destaca los cambios introducidos en la Ley Orgánica 1/2025, especialmente, la modificación del artículo 340 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que establece que los peritos deberán ser «acreditados expertos». La División subraya la relevancia de esta novedad en relación con los sistemas de acreditación profesional del Consejo General de la Psicología. Asimismo, se analiza la participación de la Psicología en las nuevas figuras reguladas por la norma —como la opinión de persona experta independiente—, señalando las oportunidades que representan para la disciplina en ámbitos como familia, infancia o capacidad jurídica.

Nueva asociación profesional en neuropsicología forense.

El boletín informa de la creación de la Asociación Española de Neuropsicología Forense (ANFO), integrada por especialistas en Psicología Forense y Neuropsicología Clínica, y orientada a promover un enfoque interdisciplinar, ético y científicamente riguroso en contextos legales. Se detalla la composición de su junta directiva y se enlaza a la jornada celebrada en Valencia el 29 de octubre, en la que tuvo lugar su presentación oficial.

Publicaciones y formación continua.

Se anuncia la publicación de la Edición 58 del FOCAD (octubre-diciembre 2025), cuyos materiales ya están disponibles para estudio y cuya evaluación podrá completarse entre el 16 de octubre y el 31 de diciembre de 2025. En esta edición, se ofrecen los siguientes cursos relacionados con la Psicología Jurídica: Trauma informado en el ámbito de Justicia y Evaluación forense del trastorno por estrés post traumático complejo.

Congresos y encuentros científicos.

XII Convención de la Asociación de Psicología Forense de la Administración de Justicia (APF)

Celebrada en La Rioja los días 29 a 31 de mayo, reunió a más de 50 profesionales. La conferencia inaugural fue impartida por Enrique Echeburúa y se centró en las claves psicológicas del feminicidio. Se desarrollaron varias actividades, entre ellas el taller de actualización de instrumentos de evaluación forense. Durante la convención se presentó la traducción de la «Guía de la APA para las evaluaciones de custodia infantil en los Juzgados de familia» y se celebró la asamblea general en la que Raquel Domínguez asumió la presidencia de la APF.

VII Jornadas de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica en España

Las Jornadas, celebradas del 25 al 27 de septiembre en la Universidad de Oviedo, contaron con la participación de más de cien profesionales nacionales e internacionales. En la mesa inaugural intervinieron representantes institucionales del ámbito académico, colegial, político y judicial. La conferencia inaugural estuvo a cargo de Antonio Andrés Pueyo, dedicada a «Inteligencia Artificial y la Psicología Jurídica y Forense». Las actividades incluyeron mesas y simposios que abarcaron diversas áreas de la disciplina y concluyeron con el relevo de la Junta Directiva, encabezada ahora por Juana María Azcárate Seminario.

XVI Congreso (Inter)nacional de Psicología Jurídica y Forense

Celebrado en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona del 23 al 25 de octubre, reunió a cientos de profesionales, investigadores y estudiantes de España e Iberoamérica. El congreso destacó por su amplio programa científico, con múltiples formatos de presentación y debates. Entre ellos, la mesa «La necesidad de la regulación profesional de la Psicología Jurídica y Forense: ¿cómo y cuándo?», con representantes de APF, SEPJF, AIPJE y del COP Catalunya, donde se insistió en la urgencia de avanzar hacia una regulación profesional específica y un sistema formativo habilitante que garantice competencia técnica y deontológica. El encuentro concluyó reafirmando el compromiso del colectivo con la excelencia científica, la ética y la formación continua.

¡Apúntate a la División de Psicología Jurídica del COP!

El boletín finaliza animando a inscribirse en la División PsiJur y participar en la defensa y promoción de esta área.

Se puede acceder al nuevo número desde la página web de la División o bien directamente a través del siguiente enlace:

Boletín N.º 5 – OCTUBRE de 2025

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias