ANAR atendió en 2024 más de 1.000 casos de menores desaparecidos y en riesgo de desaparición
14 Jul 2025

«Las causas que empujan a un/a menor de edad a desaparecer son diversas y complejas, y necesitan respuestas multidisciplinarias». Esta afirmación, recogida en el nuevo Informe del Teléfono/Chat ANAR 116 000 para casos de niños/as desaparecidos/as, resume una de las principales conclusiones del análisis: los casos de desaparición de niños, niñas y adolescentes no son hechos aislados, sino el reflejo de un entramado de sufrimiento psicológico, conflictividad familiar y carencias de apoyo psicológico y emocional que se prolongan en el tiempo sin una intervención adecuada.

El documento recoge el análisis de los datos procedentes de las llamadas, chats y contactos por email de niños, niñas, adolescentes desaparecidos/as y sus familias, que han recibido ayuda a través de las Líneas de ANAR habilitadas para ello, durante el año 2024.

El Teléfono 116 000 para casos de niños/as desaparecidos es un número común, armonizado de la Unión Europea, declarado de Interés Social, que ANAR puso en marcha en 2010, tras serle atribuida su gestión por el Ministerio del Interior, con el que trabaja en estrecha colaboración. Además, coopera en red junto a todos los países de la UE. Desde la apertura del servicio, ya se han registrado más de 40.000 peticiones relacionadas con desapariciones de menores de edad, consolidando al Teléfono/Chat ANAR como un recurso especializado y de referencia a nivel nacional y europeo.

niños desaparecidos
Foto: freepik. Diseño: jcomp/freepik. Fecha: 19/06/25.
El 66,2% de los/as menores ayudados son adolescentes, en el 59,3% de los casos son mujeres

Según datos del Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES) del Ministerio del Interior, el 49,4% de las personas que desaparecieron en España en 2024, eran menores de edad. Tal y como indica la Fundación ANAR, a través del servicio 116 000 ha atendido durante el año 2024 , 1.171 casos de menores desaparecidos/as o en riesgo de desaparición y sus familias en toda España, dando respuesta a 4.383 peticiones de ayuda (3.890 en 2023 y 2.290 en 2010).

Con relación al perfil de los niños, niñas y adolescentes ayudados/as, el 59,3% de las consultas atendidas hacen referencia a mujeres, frente al 38,7% de los hombres. Según la edad, el 66,2% son adolescentes, seguidos de los/as preadolescentes (18,6%), y los niños/as (13,1%). El 36,2% de los niños/as y adolescentes desaparecidos viven en familias monoparentales, mientras que el 24,2% lo hace con ambos progenitores y el 5,1% reside en un centro o institución. Se observa también que el 3,2% de los menores de edad desaparecidos/as presentan alguna discapacidad.

El informe advierte de que esta información no es un dato frío, sino «una llamada de atención para que se puedan enfocar las acciones preventivas y de apoyo desde una perspectiva de género y contexto social».

Atención integral con base psicológica

La Fundación ANAR presta atención las 24 horas del día, todos los días del año, de forma confidencial y gratuita. Esta asistencia es ofrecida por un equipo profesional multidisciplinar altamente cualificado, compuesto por psicólogos/as, trabajadores/as sociales y abogados/as. El modelo de intervención parte de una primera orientación psicológica, seguida —si el caso lo requiere— de una derivación a recursos sociales, educativos, sanitarios o jurídicos.

La intervención psicológica no solo busca contener el sufrimiento inmediato, sino también valorar en profundidad las causas subyacentes a la desaparición, establecer vínculos con figuras de referencia y derivar a los recursos especializados cuando es necesario.

Cuando se detectan situaciones de riesgo extremo (como ideación suicida, agresión sexual, maltrato o desamparo), se activa un protocolo de intervención urgente que incluye el contacto con Policía, Guardia Civil, servicios de emergencia 112, protección de menores y juzgados, entre otros. La entidad dispone de una base de más de 17.000 recursos de infancia en toda España, con los que mantiene una estrecha coordinación para canalizar los casos según su naturaleza y gravedad.

Los datos revelan que, en 2024, el 81,8% de las llamadas atendidas ha requerido una orientación psicológica, jurídica y social combinada, mientras que en un 8,3% la intervención ha sido exclusivamente psicológica; en un 5,5% psicológica y jurídica; y en un 4,4% psicológica y social.

Principales problemas que presentan los niños, las niñas y los/as adolescentes que desaparecen

De acuerdo con Fundación ANAR, los problemas de salud mental son más frecuentes (63,3%) que los relacionados con la violencia (22,9%), mientras que otras cuestiones, como los problemas en el centro escolar, las dificultades de relación y la pobreza infantil, entre otros, suponen el 13,8% restante.

Los problemas de salud mental más reportados directamente por niños, niñas y adolescentes desaparecidos/as son: tristeza (10,6%); miedo (10,2%); ideación o intento de suicidio (9,9%); ansiedad (9,1%); autolesiones (6,2%); soledad (3,7%); aislamiento (2,7%); agresividad o ira (2,4%); adicciones (2,1%); baja autoestima (1,9%); trastornos de alimentación (1,0%); depresión (0,8%); duelo (0,7%); trastornos del sueño (0,6%); pautas educativas/evolutivas (0,6%), complejos (0,5%), problemas de habilidades sociales (0,5%) y trastornos de conducta (0,4%).  

Con respecto a la violencia sufrida, el 10,5% de los casos reportan maltrato psicológico, el 7,8% maltrato físico, el 2,0% agresiones extrafamiliares, el 1,5% agresión sexual y el 1,3% acoso escolar/ciberbullying.  

El informe destaca que todos estos problemas afectan no solo a los/as menores, sino también a su entorno.

Entornos familiares con alta carga psicológica y emocional

Entre los problemas detectados en el entorno familiar del/la menor de edad previos a su desaparición, el informe indica que el 50% son problemas de salud mental (11,5% adicciones; 9,4% agresividad o ira; 5,7% otros problemas psicológicos; 4,0% miedo; 3,5% intento/ideación de suicidio; 3,0% tristeza; 2,6% ansiedad y 1,0% autolesiones), el 26,6% son casos de violencia contra el niño/a o adolescente (12,2% violencia de género; 11,4% maltrato psicológico; 9,5% maltrato físico; 5,4% agresiones extrafamiliares; 0,7% agresión sexual y 0,3% otros tipos de violencia) y el 23,4% reportan otros problemas (6,6% dificultades de relación; 5,7% problemas jurídicos; 3,5% otros; 2,4% pobreza infantil; 0,9% inmigración y 0,7% enfermedad).

En las consultas realizadas por personas adultas en nombre del/de la menor, se identifican altos niveles de miedo (11,2%), ansiedad (10,2%), tristeza (9,4%) y adicciones (6,3%), así como otros problemas psicológicos (9,8%). Además, se documentaron casos de violencia de género (10,5%), maltrato psicológico (4,8%), agresiones extrafamiliares (4,0%) y maltrato físico (3,1%), junto con problemas jurídicos (9,9%), dificultades de relación (3,3%) y pobreza infantil (3,3%), entre otros.

Este panorama refuerza la necesidad de una mirada integral que contemple intervenciones no solo sobre el/la menor afectado/a, sino también sobre su sistema familiar.

Fuga e ideación de fuga: la causa más común

El 57,6% de las desapariciones de menores atendidas por ANAR en 2024 han sido causadas por fuga o ideación de fuga, siendo el motivo más frecuente. De ellas, el 92,2% son fugas consumadas y el 7,8% ideas de escapar. Le siguen las expulsiones del hogar (23,7%), las sustracciones parentales (12,4%) y, en menor medida, las desapariciones por pérdidas o accidentes (3,8%), secuestros por terceros con fines criminales (1,9%) y menores migrantes no acompañados/as (0,6%).

El perfil más frecuente entre los casos de fuga corresponde a adolescentes de entre 14 y 17 años, que representan el 67,7% de estos casos. En cambio, entre los casos de sustracción parental, el 62,7% de los/as menores tienen entre 0 y 9 años.

Problemas crónicos y situaciones de gravedad extrema

El 67,6% de los casos atendidos en 2024 muestran una duración superior a un año, lo que sugiere una cronificación de los problemas psicológicos, emocionales y familiares que desembocan en la desaparición. Además, el 92,9% de las consultas presentan un nivel de urgencia alto, y el 94,9% una gravedad alta, lo que indicaría la necesidad de respuestas inmediatas, especializadas y sostenidas.

Franja horaria de las peticiones de ayuda

El análisis de la franja horaria en que se producen las llamadas revela que el 56,6% de las llamadas se produce durante la tarde (entre las 15:01 y las 23:00 horas), el 26,3% por la mañana (de 8:00 a 15:00h) y el 17,1% de las consultas se realizan durante la noche (de 23:01 a 07:59). Las consultas por la mañana y por la noche han aumentado +1,5 pp y +2,1 pp., respectivamente, con respecto a 2023.

De acuerdo con ANAR, la distribución de las llamadas/chat de orientación especial en los diferentes momentos del día evidencia la necesidad de un servicio 24h. Todas las franjas horarias son indispensables para atender los casos de gravedad en los que ANAR ayuda.

Derivaciones a recursos psicológicos y sanitarios

A lo largo del año 2024, ANAR ha realizado 2.127 derivaciones jurídicas y sociales de las consultas de orientación especial sobre niños/as desaparecidos/as, entre ellas, 31 derivaciones a terapia psicológica; 26 a centros de salud mental; 334 a Fuerzas y Cuerpos de Seguridad; 192 a servicios de emergencia 112; 202 a servicios sociales municipales; 47 a centros de salud y especialidades; 46 a centros escolares; 20 a servicios de protección de la infancia; 15 a hospitales; 7 a recursos especializados en violencia filioparental; 5 al Teléfono de la Esperanza; 4 a ONGs de adicciones e inmigración y otras entidades públicas y educativas.

Acompañamiento continuo: la figura del Case Manager

Para los casos más complejos y prolongados, ANAR ha implementado la figura del Case Manager, un/a profesional que cuida, acompaña, apoya y orienta psicológica, jurídica y socialmente a los familiares de menores desaparecidos/as durante todo el proceso, fortaleciendo el seguimiento psicológico, emocional y legal de las familias implicadas.

Cooperación internacional y trauma por desarraigo

La Fundación forma parte de redes nacionales e internacionales de protección a la infancia, lo que permite una mayor eficacia en los procesos de búsqueda, gracias al intercambio de información y recursos con otras entidades y autoridades.

En este sentido, el informe expone que, en 2024, se han atendido seis casos de desaparición con dimensión internacional, que han afectado a siete menores de entre 2 y 17 años. En coordinación con entidades de Ucrania (ONG Magnolia), Portugal (IAC) y Serbia (ASTRA), se ha intervenido en casos de sustracción parental (33%), fuga (50%) y secuestro por terceros con fines criminales (17%). Esta colaboración transfronteriza ha permitido activar recursos de protección en origen y destino, reduciendo el impacto psicológico asociado a estas situaciones.

Se puede acceder al informe completo desde la página web de la Fundación ANAR.

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias