Los pasados días 24 y 25 de octubre, la sede del Consejo General de la Psicología de España (COP) acogió una nueva edición de las Jornadas anuales de la Sociedad Española para el Avance de la Psicología Clínica y de la Salud (SEPCYS), celebrada bajo el lema «Avances y retos para una Psicología basada en la evidencia».
El evento, patrocinado por el Consejo General de la Psicología, la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y su Fundación, el Colegio Oficial de Psicología del Principado de Asturias (COP Asturias), TEA Ediciones, el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (COP Madrid) y por el Centro Universitario Cardenal Cisneros, se erigió como un espacio de encuentro durante el cual, profesionales de prestigio abordaron diversos temas de gran interés para la práctica profesional, la investigación y la divulgación en Psicología.
La inauguración de las XXII Jornadas corrió a cargo de Mónica Bernaldo de Quirós Aragón, presidenta de la SEPCYS, Mª Paz García Vera, Directora de la Fundación General de la UCM, y Francisco Santolaya Ochando, Presidente del COP, quien, aunque no pudo asistir presencialmente, participó en el acto inaugural a través de una conexión en directo vía telemática, desde la cual dirigió unas palabras de bienvenida a todos/as los/as asistentes y puso en valor la importancia de este encuentro.

Mesas redondas: pioneros, nuevos retos y puentes entre práctica e investigación, y divulgación científica y buenas prácticas en Psicología
A lo largo de las Jornadas tuvieron lugar una amplia variedad de mesas redondas. La mesa de «Conversaciones con los pioneros», contó con la intervención de los tres primeros presidentes de la SEPCYS: Francisco Labrador, Miguel Ángel Vallejo y Aurora Gavino, respectivamente. La mesa redonda sobre «Nuevos retos en el ejercicio de la profesión», se centro en la inclusión y la accesibilidad en la terapia desde la evidencia científica y sobre la innovación tecnológica para una salud mental de precisión.
Por otro lado, en la mesa denominada «Evidencia basada en la práctica: Tendiendo puentes entre la práctica profesional y la investigación», se abordaron diversos temas de interés, tales como, la búsqueda de la evidencia desde el entorno aplicado más allá de la experiencia; la heterogeneidad en el curso de la depresión y análisis de perfiles ansioso-depresivos en pacientes de atención primaria (Ensayo Clínico PsicAP); o el análisis e intervención con ACT y FAP en la rumia y la disociación en el trauma.
En la última mesa redonda, denominada «Divulgación basada en la evidencia», se hizo un repaso de las buenas prácticas en divulgación de la psicología y se habló sobre PSICOLAB Studio, un podcast de Psicología dirigido y presentado por Marta Labrador Méndez, profesora de la UCM.
Talleres prácticos, defensa de pósteres y reconocimientos
Este interesante encuentro contó también con un espacio para la defensa de los pósteres preseleccionados, y para la realización de los siguientes talleres simultáneos: «Herramientas para una terapia inclusiva: adaptaciones prácticas basadas en la evidencia» y «La Era de la Salud Mental de Precisión: Copilotos Digitales para Potenciar la Práctica Clínica», ambos impartidos, respectivamente, por Patricia Solís García, profesora de la Universidad Internacional de la Rioja, y Pablo Roca, Doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid e investigador y docente en la Universidad Villanueva.
Las Jornadas finalizaron con la Conferencia de clausura titulada «Psicología Basada en la Evidencia: el camino por recorrer», realizada por Eduardo Fonseca Pedrero, Catedrático de la Universidad de la Rioja, y con la entrega del Premio Serafín Lemos al poster ganador, así como del Premio Francisco Santolaya, que, en esta edición, se ha otorgado al psicólogo Francisco Labrador, reconociendo así su trayectoria y aportaciones en el ámbito de la Psicología Clínica y de la Salud.
