Casi dos de cada diez españoles han necesitado atención por problemas de salud mental en el último año, según el Barómetro Sanitario 2025
27 Oct 2025

El 17,7% de los españoles ha tenido que consultar a un profesional sanitario, en los últimos 12 meses, por un problema de salud mental, o por un malestar psicológico o emocional. Sin embargo, casi un tercio de ellos (30,6%) no ha experimentado ninguna mejoría. Así lo indican los resultados de la segunda oleada del Barómetro Sanitario 2025, una encuesta de opinión anual realizada por el Ministerio de Sanidad, en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

La encuesta, base del estudio, está compuesta por unas 7.800 entrevistas telefónicas domiciliarias a personas de 18 y más años, distribuidas en todas las provincias españolas. Esta segunda oleada se ha llevado a cabo en el mes de julio de 2025 sobre una muestra de 2.318 entrevistas, (consulta aquí resultados de la primera oleada), y recoge la percepción de la población sobre el funcionamiento del sistema sanitario, su grado de satisfacción con los servicios, el uso de tecnologías y la atención recibida en distintos niveles asistenciales, con un enfoque especialmente relevante en el ámbito de la salud mental, que mantiene un peso creciente en la opinión pública.

Barómetro sanitario
Foto: Freepik. Diseño: freepik. Fecha: 03/03/2025
Salud mental y atención psicológica: una demanda sostenida

Uno de los apartados más relevantes del Barómetro 2025 es el relativo a la salud mental, un tema que empieza a ocupar un lugar importante en las políticas sanitarias y en la preocupación de la ciudadanía. Según los datos recabados, el 17,7% ha consultado a un profesional sanitario por problemas de salud mental, o por un malestar psicológico o emocional en el último año.

Más de la mitad de las personas que han solicitado atención por un problema de salud mental (51,1%) lo han hecho a través de la sanidad pública, mientras que un 10,6% ha recurrido a un seguro médico privado y un 28,8% ha acudido a un profesional privado mediante pago directo.

Entre quienes han sido atendidos en el sistema público, el 42,7% ha recibido asistencia de un especialista en psiquiatría, el 40% por su médico de familia y el 14,3% por un psicólogo o psicóloga. Seis de cada diez personas continúan actualmente su tratamiento con el mismo profesional.

Más del 75% de los usuarios de los servicios del SNS valoran positivamente la atención recibida

En términos generales, más del 75% de las personas que han utilizado los servicios del Sistema Sanitario valoran positivamente la atención recibida, una cifra que indica la buena percepción ciudadana hacia el sistema sanitario público. Aunque la valoración global desciende ligeramente respecto al año anterior, la tendencia general sigue siendo positiva.

El 50% de quienes han sido atendidos en la sanidad pública califican la atención de forma positiva, y el 74,9% afirma que ha sido como esperaba o incluso mejor. Por otro lado, un 38,1% considera que su problema ha mejorado mucho o bastante tras recibir atención sanitaria, mientras que un 30,6% reconoce no haber experimentado mejoría alguna.

Los resultados de esta segunda oleada muestran que el 52,5% de la población valora positivamente el funcionamiento del sistema sanitario en España. La satisfacción global con el sistema público alcanza una puntuación media de 6,02 sobre 10. El informe incide en la confianza en el sistema sanitario público, que sigue percibiéndose como un referente de calidad y seguridad asistencial, incluso por quienes disponen de seguro médico privado: el 61,4% de estas personas considera que, ante una enfermedad grave, recibiría un mejor tratamiento en la sanidad pública.

Más de un 70% de las personas valoran positivamente los distintos niveles asistenciales de la salud

El Barómetro Sanitario refleja también la valoración que realiza la ciudadanía sobre los distintos niveles asistenciales del Sistema Nacional de Salud. En atención primaria, el 79,2% de la población ha acudido al médico de familia en el último año, y el 78,5% de quienes han sido atendidos en este primer nivel asistencial, valoran positivamente la atención recibida, destacando la confianza y seguridad transmitida tanto por el personal de enfermería (7,97 sobre 10), como por el personal médico (7,77). No obstante, la accesibilidad sigue siendo un aspecto mejorable: el 71,2% de las personas que solicitaron cita han tenido que esperar más de un día para ser atendidas, con una espera media de 8,85 días.

En relación con la atención especializada, el 43% de la población ha consultado con un especialista del sistema público en los últimos 12 meses, y el 77,8% de los usuarios valora positivamente la atención recibida, destacando la confianza y la información proporcionada sobre su problema de salud.

El 9,6% de las personas entrevistadas ha estado ingresada en un hospital público durante el último año, mayoritariamente (56,2%) por una enfermedad o problema de salud urgente, seguido de una cirugía o prueba diagnóstica programada (40%) y un parto (3,4%). El 78,4% manifiesta estar satisfecho/a con la atención recibida, especialmente con los cuidados del personal de enfermería (8,26 puntos) y médico (8,13 puntos).

Con respecto a los servicios de urgencias, casi la mitad de la población (47,6%) los ha utilizado en el último año, y el 73,5% de los usuarios los valora de manera positiva, manteniéndose estable respecto a los resultados de la primera oleada.

Accesibilidad y desigualdades: barreras persistentes

El informe también pone de manifiesto diversos problemas de accesibilidad. El 24,1% de la población señala dificultades para acceder a su médico de familia en los últimos 12 meses, y, de estos casos, más de la mitad (52,9%) ha acabado recurriendo al servicio de urgencias hospitalarias, mientras que, hay un 30,3% que expone cómo para la fecha en la que tenía la cita, ya no era necesaria la visita. Además, un 4,3% ha dejado de tomar un medicamento recetado por no poder costeárselo, lo que sigue poniendo de relieve las desigualdades económicas para algunos usuarios en el acceso a la atención sanitaria.

La opinión sobre la coordinación entre los distintos niveles asistenciales es positiva para el 49,4%, siendo clave la necesidad de seguir reforzando dicha coordinación. Asimismo, mientras que el 46,1% opina que la situación de las listas de espera se mantiene igual, para el 37% ha empeorado, y sólo ha mejorado para el 9,6%.

Creciente uso y aceptación de las tecnologías digitales en el SNS

Los resultados de la nueva oleada del Barómetro Sanitario de 2025 muestran avances en el uso de herramientas digitales en el sistema sanitario: el 35% de la población ha accedido a su historia clínica electrónica, frente al 32,8% del año anterior; el 20,6% ha utilizado la receta electrónica interoperable fuera de su comunidad autónoma y más de la mitad de la ciudadanía (52,2%) dispone de certificado electrónico. Por su parte, el 52,1% de las personas atendidas en atención primaria han realizado alguna consulta telefónica en el último año, con un nivel de satisfacción del 68,9%, superior al registrado en la primera oleada (66,2%). Estas cifras reflejan un uso creciente de las tecnologías, y una mayor aceptación y familiaridad de la población con los canales digitales de relación con la sanidad pública.

En cuanto al uso de la Inteligencia Artificial (IA), el 53,8% de la población ha oído hablar de este tipo de herramientas aplicadas a la salud o a los servicios sanitarios. Para el 46,4% es muy o bastante preocupante el uso que se puede estar haciendo de sus datos clínicos por parte de empresas privadas para desarrollar la IA aplicada a la salud, si bien esta preocupación es menor si su uso es por instituciones públicas (35,6%). Para el 85,2% es clave que se informe a los usuarios de cuándo los servicios sanitarios utilizan IA en su atención, y el 78,9% considera que debería darse al paciente la posibilidad de negarse a que se utilicen sus datos clínicos para desarrollar sistemas de IA, siendo necesario legislar de manera específica la IA en temas de salud para el 69,2%.

Conclusión

Los resultados del Barómetro Sanitario 2025 vuelven a evidenciar que la salud mental continúa siendo un ámbito prioritario para la ciudadanía. Casi dos de cada diez personas han necesitado atención psicológica o psiquiátrica en el último año, y, aunque la mayoría valora positivamente la atención recibida, los datos reflejan que aún queda margen para mejorar la accesibilidad, los tiempos de respuesta y la disponibilidad de profesionales especializados, de cara a garantizar una respuesta más ágil y equitativa a las necesidades de la población.


Se puede acceder al nuevo Barómetro Sanitario desde la página web del Ministerio de Sanidad o bien directamente a través del siguiente enlace:

Barómetro Sanitario 2025. Segunda oleada (julio 2025)

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias