Psicología Clínica y de la Salud
Duelo y psicosis en niños: cuando también se pierde el sentido de realidad

Duelo y psicosis en niños: cuando también se pierde el sentido de realidad

Este trabajo se centra en el momento del trauma en tiempo presente, concretamente en las consecuencias que puede suponer para un niño la muerte de su cuidador principal. Introducción: 1. Psicosis infantil, un reto diagnóstico. La esquizofrenia infantil es un trastorno de escasa prevalencia, según el National Institutes of Mental Health (NIMH) la incidencia de la esquizofrenia de inicio muy temprano (“very (…)

La revisión sistemática en las Ciencias de la Salud

La revisión sistemática en las Ciencias de la Salud

El nuevo paradigma en el que se sitúan las Ciencias de la Salud basadas en la evidencia se fundamenta en que toda decisión debe basarse en evidencias (pruebas) científicas obtenidas a través de estudios a los que se haya evaluado su calidad metodológica mediante un procedimiento riguroso (…)

En la prevención del suicidio es fundamental erradicar los mitos en torno al mismo, según Mental Health Europe

En la prevención del suicidio es fundamental erradicar los mitos en torno al mismo, según Mental Health Europe

Más de 140.000 personas mueren en Europa por suicidio cada año, lo que sitúa a la región europea como la región con la tasa de suicidios más alta del mundo. Las creencias erróneas y el estigma asociados con el suicidio lo convierten todavía en un tema «tabú» para muchos. Por ello, la información y formación sobre este tema fundamental: la vida de alguien puede depender de ello (…)

Publicada la revisión de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida

Publicada la revisión de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida

Los tratamientos psicológicos continúan siendo una parte fundamental del tratamiento y prevención de la conducta suicida, se recomienda garantizar la disponibilidad de los mismos a las personas que lo necesiten. Estos deberían incidir en algún aspecto de la conducta suicida. La evidencia continúa apoyando principalmente el uso de los tratamientos de corte cognitivo-conductual en pacientes con conducta suicida (…)

Los cuidados paliativos dentro de la cobertura sanitaria pública, Día Mundial de los Cuidados Paliativos- 2020

Los cuidados paliativos dentro de la cobertura sanitaria pública, Día Mundial de los Cuidados Paliativos- 2020

Bajo el lema “Mi cuidado, mi bienestar”, el 10 de octubre de 2020 se celebra el Día Mundial de los Cuidados Paliativos. Con la celebración de este día, la Worldwide Hospice Palliative Care Alliance (WHPCA), una red de organizaciones de cuidados paliativos de todo el mundo, pretende aumentar la conciencia social sobre la importancia de estos cuidados y la comprensión de las necesidades médicas, sociales, prácticas o espirituales de las personas que viven con una enfermedad limitante y sus familiares (…)

Declaración de la BPS sobre el valor de la experiencia vivida en dificultades de salud mental en profesionales de la Psicología

Declaración de la BPS sobre el valor de la experiencia vivida en dificultades de salud mental en profesionales de la Psicología

La División de Psicología Clínica de la Asociación Británica de Psicología (British Psychological Society – BPS) ha elaborado una declaración en la que reconoce y apoya públicamente la contribución única y valiosa que supone el haber experimentado problemas de salud mental por parte de los profesionales que trabajan en el ámbito de la psicología clínica y de la salud. Tal y como se posicionan los miembros de la División de Psicología Clínica de la BPS, reconocer el valor de la experiencia (…)

Flexibilidad psicológica y conexión social: algunos ingredientes para el manejo del estrés en profesionales de salud mental

Flexibilidad psicológica y conexión social: algunos ingredientes para el manejo del estrés en profesionales de salud mental

Los profesionales sanitarios en general y, en particular, quienes trabajan en el ámbito de la salud mental están expuestos a un elevado nivel de estrés en su entorno laboral. Una de las fuentes de estrés más destacable para estos profesionales es el contacto continuado con el sufrimiento de otros seres humanos (ya sea este sufrimiento físico o psicológico). Más concretamente, en su quehacer diario los profesionales de salud mental (psicólogos, psiquiatras, enfermeros, terapeutas ocupacionales, etc.) (…)

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS