Psicología Clínica y de la Salud

TRABAJAR CON CORAZÓN – 27 DE SEPTIEMBRE, DÍA MUNDIAL DEL CORAZÓN

Ayer 27 de septiembre se celebró el Día Mundial del Corazón. Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son un problema de salud de primer orden debido a dos razones fundamentales: su elevada prevalencia y su condición de principal causa de mortalidad global. Según datos de la OMS, alrededor del 30% de las muertes que se producen en el mundo se deben a este problema de salud, es decir, aproximadamente 17,5 millones de personas murieron en 2005 por esta causa; y, se estima que en el año 2015 los trastornos cardiovasculares supondrán unos 20 millones de muertes al año (…)

SOLICITAN EL RECONOCIMIENTO DE LA MIGRAÑA COMO ENFERMEDAD CRÓNICA

De acuerdo a los datos proporcionados por la Asociación Española de Pacientes con Cefalea (AEPAC) y la Fundación Migraña, más de un millón y medio de personas sufren más de 15 crisis de migraña al mes, y casi siete de cada diez pacientes no está diagnosticado ni tratado (…)

LOS FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD DE LOS CUIDADORES

Recientemente, la revista Geriátrica y la Revista Multidisciplinar de Gerontología han publicado los resultados de unainvestigación sobre los efectos negativos que los cuidadotes informales pueden experimentar a nivel físico, psicológico y social. Este trabajo ha sido realizado por dos investigadores del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada, Ruth María Calero y José María Roa. La principal novedad de este estudio radica en el hecho de que, además de analizar las consecuencias que todo el proceso de cuidado tiene sobre el cuidador, pretende también conocer qué variables o factores podrían estar mediando en el impacto que esta situación puede tener sobre la salud (…)

EFICACIA DE LA HIPNOSIS CLÍNICA: RESUMEN DE SU EVIDENCIA EMPÍRICA

La hipnosis clínica es una intervención valiosa en el tratamiento de una amplia variedad de problemas psicológicos y médicos, ayudando a la mejora de la calidad de vida de muchos pacientes. La investigación indica que, cuando se la utiliza como coadyuvante a otras intervenciones sanitarias, incrementa la eficacia y/o eficiencia de tales intervenciones. Asimismo, la hipnosis aplicada se usa en otros ámbitos (deporte, Psicología forense, hábitos de estudio y concentración, etc.), si bien estas áreas de intervención han recibido poca atención por parte de los investigadores, por lo que, en este artículo, nos centramos sólo en la hipnosis clínica. Finalmente, conviene recordar que la hipnosis no es sólo un conjunto de procedimientos aplicados, sino además, un campo de estudio que cuenta con una gran cantidad de investigación teórica y experimental, con implicaciones en varias áreas centrales de la Psicología y Medicina, como la percepción, memoria, neurociencia, etc (…)

APORTACIONES DE UN MODELO PSICOLÓGICO A LA INVESTIGACIÓN DE LA ADHESIÓN EN PERSONAS VIH-POSITIVAS

Incidir sobre un problema complejo como el de la adhesión a la terapia en personas VIH-positivas demanda el cumplimiento de múltiples tareas, dos de las cuales suelen ser prioritarias. En primer lugar, aquéllas en las que convergen las dimensiones biológica, psicológica y social, ya que poseen una gama de generalidad que requiere el examen de sus especificidades. Este examen debe incluir la construcción de modelos teóricos que hagan posible su delimitación y entendimiento desde las disciplinas de origen (…)

NUEVO RECONOCIMIENTO A LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN PSICOLÓGICA EN ONCOLOGÍA

La Psicooncología es una especialidad de la Psicología Clínica y de la Salud cuyo objetivo es aportar atención psicológica a las personas que padecen cáncer en cualquiera de sus fases (comunicación del diagnóstico, tratamiento oncológico e intervención quirúrgica, aceptación del final de la vida y cuidados paliativos, etc.) y en sus familiares, con el objetivo de mejorar su bienestar y calidad de vida, así como con el de facilitar el manejo de las emociones negativas, el malestar asociado y la posible psicopatología comórbida (…)

NUEVOS DATOS SOBRE EL PUZZLE GENÉTICO DE LA ESQUIZOFRENIA Y LA IMPORTANCIA DEL AMBIENTE

El Instituto de Salud Mental de EEUU y la Unión Europea está financiado un ambicioso macroestudio cuyo objetivo el de identificar las variaciones genéticas en las personas con esquizofrenia frente a las personas que no padecen esta enfermedad y que, por tanto, podría contribuir a descubrir su origen biológico. Este macroestudio se está realizando en diferentes instituciones a lo largo de 14 países, entre los que se encuentra España, y ya cuenta con una muestra de 50.000 participantes. Recientemente, la revista Nature ha publicado los últimos resultados que amplían el conocimiento de este complejo puzzle genético (…)

NO SE PUEDE OBVIAR EL ENFOQUE BIOPSICOSOCIAL EN FIBROMIALGIA – ENTREVISTA A ANDONI PENACHO, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN VASCA DE DIVULGACIÓN DE LA FIBROMIALGIA

La fibromialgia no es una enfermedad reciente. En el año 1990 el American College of Rheumatology publicó la primera guía para el manejo de esta dolencia, siendo reconocida por la Organización Mundial de la Salud dos años después. Sin embargo, los afectados de fibromialgia reclaman que todavía no se han producido los avances suficientes en el sistema sanitario público de nuestro país para poderles ofrecer un adecuado soporte asistencial (…)

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS