Psicología de la Educación

ANÁLISIS CONTEXTUAL DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN ESPAÑA, SUS PUNTOS FUERTES Y DEBILIDADES DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOEDUCATIVA

La revista International Journal of Intercultural Relations publicará en breve el trabajo titulado “Psycho-educative and socio-political framework for intercultural education in Spanish schools, its limitations and possibilities” en el que se lleva a cabo un análisis contextual de la Educación Intercultural en España, sus puntos fuertes y debilidades desde una perspectiva psicoeducativa (…)

LA ASOCIACIÓN ENTRE LA CALIDAD DEL CLIMA FAMILIAR Y DEL CLIMA ESCOLAR PERCIBIDO POR EL ADOLESCENTE

Actualmente, los problemas de comportamiento en la escuela se presentan como una preocupación en aumento en nuestra sociedad. Las causas de dicho comportamiento parecen ser múltiples y, por tanto, se presenta como necesario analizar distintos aspectos que pueden explicar, en cierta medida, el origen y mantenimiento de la conducta violenta en la adolescencia. En este sentido, para la comprensión de los problemas del comportamiento violento en la escuela debemos atender a las características propias de los implicados, entre las que se pueden destacar la empatía y la actitud hacia la autoridad, y la percepción que tienen los adolescentes de la familia y la escuela, como principales contextos sociales en los que se desarrollan (…)

LA ESCUELA INFANTIL ACTUAL ANTE LA DIVERSIDAD FAMILIAR

De todos los cambios experimentados en nuestra sociedad durante las últimas décadas, quizás uno de los más llamativos sea el relacionado con el ámbito de la familia: su forma de constitución, los miembros que la componen, los roles que desempeñan o la dinámica de relaciones que se dan entre ellos. De todos estos cambios, probablemente los más complejos, por heterogéneos, son los relacionados con la estructura familiar. Si hasta hace treinta años la mayor parte de los niños y niñas convivían con sus padres biológicos, en la actualidad las posibilidades de agrupación familiar son ciertamente más numerosas (…)

EQUIPOS DE AYUDA, MALTRATO ENTRE IGUALES Y CONVIVENCIA ESCOLAR

La investigación analiza los efectos de la aplicación de un Programa de Ayuda en un centro de ESO y la influencia de éste en la satisfacción de los distintos sectores de la comunidad educativa respecto a la mejora del clima escolar y la convivencia. Se analizan los efectos del programa comparando una muestra de alumnado del centro con otra igual de otro centro educativo donde no se había realizado el programa (…)

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA Y DEL APRENDIZAJE, ASIGNATURAS PENDIENTES DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

Un reciente informe de la Fundación Instituto de Empresa (IE), realizado con profesores de Secundaria, revela que los docentes evalúan negativamente la evolución del sistema educativo en España. Entre sus críticas al sistema de enseñanza destacan los altos índices de fracaso escolar y de problemas de aprendizaje, así como las dificultades para hacer frente a los comportamientos violentos y al desafío a la autoridad por parte de sus alumnos (…)

DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS DE ESTUDIANTES CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Los estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), presentan frecuentemente problemas asociados entre los que hay que destacar el bajo rendimiento escolar, tanto por la alta incidencia como por las implicaciones negativas que acarrea en la evolución del trastorno. El fracaso académico de los estudiantes con TDAH suele estar vinculado a dificultades específicas en el (…)

CONCLUSIONES DEL I ENCUENTRO NACIONAL DE PROFESIONALES DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Los días 30 y 31 de enero tuvo lugar en Barcelona el I Encuentro Nacional de Profesionales de la Psicología de la Educación, organizado por el Área de Psicología de la Educación del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (COP). El encuentro reunió a numerosos profesionales expertos en el área de la educación de todo el país. Durante el desarrollo del mismo, se establecieron grupos de trabajo en torno a cuatro grandes áreas: formación básica, trabajo en los institutos y equipos, formación continua y formación de postgrados.

CONSTRUYENDO LAS MATEMÁTICAS A TRAVÉS DEL JUEGO Y LA NARRACIÓN

Cuando el niño llega a la escuela, en su mochila ya lleva no sólo unas competencias matemáticas informales sino también unas formas específicas de interactuar con el mundo que le rodea, de manera que la tarea del maestro consiste en buscar en esa mochila y, partiendo de lo que sabe y de cómo lo ha aprendido, facilitar el proceso de construcción del edificio matemático. Esta tarea es fundamental puesto que quitarle esa mochila y darle otra supone, en el mejor de los casos, infundir en el niño la idea de que las matemáticas son algo extraño que se enseña (…)

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS