Según se publica en un artículo de The Economist del 3 de septiembre (para verlo completo pincha aquí), cuando no recordamos algo, nuestro cerebro hace todo lo posible por organizar la información fragmentada de forma que tenga un hilo creíble. Se trata de un ya conocido fenómeno psicológico, natural y normal, pero molesto para las investigaciones policiales a la hora de tomar declaración a los testigos. Por esto, en muchos países como Australia, Nueva Zelanda, Noruega, España o Suecia, optan por pedir a los testigos que cuenten lo sucedido en orden inverso (…)
LOS MÉDICOS FORENSES RECONOCEN NO ESTAR PREPARADOS PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA DE GÉNERO
Tal y como hemos anunciado en Infocop, el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (COP) ha puesto en conocimiento del Ministerio de Justicia, a través de diversos escritos, prácticas en el ámbito forense que se alejan de las garantías éticas y jurídicas y que interfieren o limitan las competencias profesionales de los psicólogos que trabajan en los servicios de la Administración de Justicia (…)
SE ESTÁN DANDO PRÁCTICAS QUE SE ALEJAN DE LAS GARANTÍAS CIENTÍFICAS Y JURÍDICAS EN EL ÁMBITO FORENSE- ENTREVISTA AL RESPONSABLE DEL ÁREA DE PSICOLOGÍA JURÍDICA DEL COP
Tal y como hemos anunciado a través de Infocop, el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (COP), tanto de manera independiente como junto con la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense (SEPJF), ha enviado diferentes escritos al Ministerio de Justicia denunciando determinadas circunstancias que están perjudicando a las competencias del psicólogo en el ámbito forense (…)
FACTORES PSICOSOCIALES VINCULADOS A LA REINCIDENCIA DE MENORES INFRACTORES
El fenómeno de la delincuencia es inherente a todas las sociedades y culturas. Aunque sus diversas manifestaciones dependen en gran medida de las peculiaridades del entorno en el que tiene lugar, existe una gran preocupación general en torno a este tema. Esta preocupación es aún mayor y produce más impacto cuando nos referimos a menores y jóvenes que cometen actos antisociales y delictivos, y que además reinciden en este tipo de comportamientos (…)
DETECCIÓN DE LA SIMULACIÓN EN EL CONTEXTO MÉDICOLEGAL
La simulación es el intento deliberado de mentir o engañar acerca de una enfermedad o discapacidad, exagerando la sintomatología, con el fin de obtener un beneficio personal, que, generalmente, suele ser de tipo económico o implica la eximencia de deberes y obligaciones (…)
EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL SE PLANTEA EXIGIR UNA PRUEBA PSICOLÓGICA PARA ACCEDER A LA CARRERA JUDICIAL
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha abierto el debate para la reforma del modelo de acceso a la Judicatura y propone, como novedad, la superación previa de una prueba psicológica. Esta decisión parte de la necesidad de ajustar el proceso de evaluación a los requisitos que supone el ejercicio de la jurisdicción y, por este motivo, el CGPJ también se plantea la posibilidad de exigir un máster añadido a la carrera de Derecho y valorar el conocimiento de idiomas (…)
HEURÍSTICOS Y CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DE CREDIBILIDAD EN LAS DECISIONES JUDICIALES
El estudio de la credibilidad del testimonio ha concitado el interés de numerosos investigadores del ámbito de la psicología jurídica y forense. Sin embargo, son muy escasos los trabajos que aborden la credibilidad del testimonio y la formación de juicios en decisores expertos, esto es, jueces y magistrados, cuya tarea consiste en la formación de juicios, en un contexto de pruebas contradictorias, que han de evaluar y ajustar a unas categorías de decisión de inocencia o culpabilidad, motivando la sentencia que dictan. En nuestro sistema penal, la valoración probatoria se rige por el llamado modelo de libre valoración de la prueba, el cual no significa libre arbitrio, sino que la valoración debe versar sobre el resultado probatorio verificado, sin que pueda basarse en una prueba obtenida ilícitamente (…)
AMNISTÍA INTERNACIONAL DENUNCIA LA SITUACIÓN DE LOS MENORES EN CENTROS DE PROTECCIÓN
Amnistía Internacional, como organización que trabaja en pro de los derechos humanos en todo el mundo, dedicando una especial atención a los colectivos más vulnerables, publicó un informe el pasado 15 de diciembre de 2009: Si vuelvo, ¡me mato! Menores en centros de protección terapéuticos, fruto de la investigación realizada en el marco de su campaña Exige Dignidad sobre la situación de los menores que se encuentran en centros de protección terapéuticos de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Cataluña y Madrid (…)
PSICOLOGÍA EN RED
LOS COLEGIOS HABLAN
Publicado el volumen 46, número 2, de la Revista de Historia de la Psicología
COP Madrid La Revista de Historia de la Psicología ha publicado su edición...
El COP Madrid reconoce la labor informativa y divulgativa en la 43ª edición del Premio de Periodismo y Comunicación
COP Madrid El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (COP Madrid) ha anunciado los...
MÁS NOTICIAS
Juegos de rol en la terapia psicológica: una herramienta prometedora según la APA
Los/as psicólogos/as utilizan frecuentemente juegos para conectar con niños/as,...
Superhéroes, personas admirables y gente corriente
Ramiro J. Álvarez Editorial: Desclée de Brouwer 176 páginas Superhéroes, personas...
Nuevo número del Boletín de la División PTORH del COP
La División de Psicología del Trabajo, Organizaciones y Recursos Humanos (PTORH)...