Violencia y terrorismo

ENSAYO CLÍNICO DE LA EFICACIA DE LA TERAPIA CONSTRUCTIVISTA-SISTÉMICA EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

La rejilla proporciona las ideas (constructos personales, en el lenguaje psicológico) que cada persona utiliza para dar sentido al mundo y, además, permite conocer la estructura del sistema cognitivo de la persona (si es rígida o flexible, qué importancia da a su propio autoconcepto, etc.). Estos constructos personales son siempre dicotómicos (Kelly, 1955), representan una (…)

DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER – ENTREVISTA A MARÍA JOSÉ RODRÍGUEZ DE ARMENTA

La violencia de género es un preocupación social con gran peso en la actualidad, tal y como se pone de manifiesto casi diariamente a través de los medios de comunicación. La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, supuso un hito importante en la lucha por el reconocimiento y los derechos de las mujeres. En este documento, se define la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico. Incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o en la vía privada».

LA UGR PROFUNDIZA EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO

De manera más concreta, el equipo en cuestión, liderado por Miguel C. Moya Morales, profesor de la Facultad de Psicología de la UGR, pretende por una parte, analizar la actitud de la población en general, tanto en hombres como en mujeres, hacia la violencia de género; así como (…)

ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Y EMPATÍA TRAS LOS ATENTADOS DEL 11 DE MARZO DE 2004

El trastorno por estrés postraumático (TEPT) se genera en personas que han vivido directa o indirectamente una situación altamente traumática y estresante. Una de las situaciones que en el momento actual está desencadenando que haya un alto número de víctimas con este trastorno son los atentados terroristas, como los (…)

EMPATÍA EN UNA MUESTRA ESPAÑOLA DE DELINCUENTES SEXUALES

La empatía hace referencia a la capacidad de una persona para identificar estados cognitivos y afectivos en los demás, ponerse en su lugar, compartir sus sentimientos y pensamientos, y responder a sus demandas en coherencia con ello. Esto comporta que en la empatía se concitan tanto elementos cognitivos (en el ámbito del análisis psicológico del comportamiento delictivo, caer en la cuenta de que una víctima está sufriendo) como emocionales (…)

VIOLENCIA DE PAREJA: PERFIL PSICOLÓGICO DEL AGRESOR Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN

Hace ahora casi cuatro años que fue aprobada la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, un texto creado con el propósito de combatir y erradicar la violencia que sufren las mujeres en el ámbito de la pareja. De manera más concreta, esta Ley tiene por objeto «actuar contra la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder (…)

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS