Comunidades Autónomas apuestan por incorporar la figura del Psicólogo General Sanitario en Atención Primaria
23 Oct 2025

En los últimos meses, las Comunidades Autónomas de País Vasco e Islas Baleares han impulsado sendos proyectos piloto, con un objetivo compartido: acercar la atención psicológica al primer nivel asistencial de salud, incorporando psicólogos generales sanitarios (PGS) en Atención Primaria, de cara a mejorar la accesibilidad y la actuación precoz sobre los problemas de salud mental más frecuentes en consulta.

La medida se apoya en el marco jurídico estatal vigente. En concreto, la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública, en su Disposición adicional séptima sobre regulación de la Psicología en el ámbito sanitario, reconoce al PGS como profesión sanitaria titulada y regulada para quienes, siendo graduados o licenciados en Psicología, ostenten el título oficial de Máster en Psicología General Sanitaria y desarrollen su actividad en el sector sanitario. Dicha disposición delimita sus funciones, que comprenden la «realización de investigaciones, evaluaciones e intervenciones psicológicas sobre aquellos aspectos del comportamiento y la actividad de las personas que influyen en la promoción y mejora del estado general de su salud, siempre que dichas actividades no requieran una atención especializada por parte de otros profesionales sanitarios».

Este reconocimiento como profesión sanitaria titulada, se integra en los términos del artículo 2 de la Ley 44/2003, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), que delimita el conjunto de profesiones sanitarias tituladas y reguladas en España, y establece que solo quienes posean títulos oficialmente reconocidos pueden ejercer actividades asistenciales. Se reconoce así el ejercicio del PGS al estar incorporado en dicho marco por la Ley 33/2011.

psicología en atención primaria
Foto: freepik. Diseño: Drazen Zigic. Fecha: 07/05/25

En el ámbito formativo, la Orden ECD/1070/2013, de 12 de junio, fija los requisitos de verificación del Máster en Psicología General Sanitaria, asegurando que los planes de estudio acrediten las competencias necesarias para el ejercicio profesional en el ámbito sanitario (en coordinación con el RD 1393/2007 sobre enseñanzas universitarias). Por su parte, la especialidad de Psicología Clínica (vía PIR) se rige por el Real Decreto 2490/1998, de 20 de noviembre, y su formación sanitaria especializada se establece en el RD 183/2008, situándola en el ámbito de la atención especializada dentro de la red de salud mental.

Así, el marco legal distingue dos perfiles profesionales complementarios: el Psicólogo Especialista en Psicología Clínica, vinculado a la atención especializada, y el Psicólogo General Sanitario, capacitado para la atención sanitaria general, preventiva y de apoyo psicológico en los niveles asistenciales de base que no requieran atención especializada.

Además, las comunidades autónomas, en virtud de sus competencias en materia de organización y gestión de los servicios sanitarios, reconocidas por la Ley 14/1986, General de Sanidad, pueden crear plazas, definir programas y contratar profesionales que cumplan los requisitos legales y de titulación.

País Vasco: un proyecto piloto en 13 centros para una atención más ágil y cercana

En este contexto, el Servicio Vasco de Salud-Osakidetza ha iniciado en el País Vasco un proyecto piloto que integra psicólogos y psicólogas generalistas en 13 centros de salud de los tres territorios, con la finalidad de mejorar la accesibilidad, prevenir el agravamiento de los casos leves y moderados de los problemas psicológicos (como ansiedad, depresión o insomnio), y dar respuesta temprana en el ámbito más cercano a la ciudadanía. El Departamento de Salud ha subrayado la agilidad y la proximidad que aporta el recurso en el primer contacto asistencial de la salud, con impacto esperado en bienestar y prevención, y una adecuación de las derivaciones hacia los dispositivos especializados cuando sean necesarios.

La medida ha recibido una valoración positiva por parte del Colegio Oficial de la Psicología de Bizkaia, destacando que la incorporación de psicólogos en los centros de salud mejorará la calidad del servicio público, facilitará la atención precoz de los problemas psicológicos y emocionales, y aumentará la capacidad de respuesta del sistema sanitario ante la creciente demanda de apoyo psicológico.

Islas Baleares: refuerzo psicológico en Atención Primaria dentro de su Plan de Salud Mental 2025–2030

Por su parte, el Govern de les Illes Balears ha presentado su Plan Estratégico de Bienestar Emocional y Salud Mental 2025–2030, que refuerza la Atención Primaria con la incorporación inicial de 16 psicólogos y psicólogas generales sanitarios, con un despliegue progresivo por islas. Según ha señalado el Govern, la medida persigue acercar las intervenciones psicológicas basadas en la evidencia al centro de salud, agilizar el acceso y potenciar el enfoque comunitario y preventivo, con planificación y presupuesto específicos para extender la cobertura.

El Colegio Oficial de la Psicología de las Islas Baleares (COPIB) ha aplaudido la iniciativa, subrayando que responde a una necesidad planteada en los últimos años por la profesión y que supone un avance decisivo en la integración de la atención psicológica dentro del sistema público de salud. De acuerdo con el Colegio, la medida favorece la equidad y la calidad asistencial, acercando tratamientos eficaces y basados en la evidencia a la ciudadanía y reforzando el papel del psicólogo en el ámbito de la Atención Primaria.

¿Qué tienen en común los dos proyectos piloto de País Vasco y Baleares?

Ambas iniciativas comparten objetivos y características similares:

  • Acercar la intervención psicológica al primer contacto asistencial. La Atención Primaria es la «puerta de entrada» del sistema y el lugar donde se concentran muchos motivos de consulta vinculados al malestar psicológico y emocional. El objetivo es que las personas con síntomas leves o moderados puedan recibir apoyo psicológico en su propio centro de salud, sin tener que esperar ni ser derivadas a la red especializada (si no es necesario), facilitando así una intervención temprana y más cercana a la comunidad y mejorando la continuidad asistencial
  • Mejora en la accesibilidad y el tiempo de espera. En ambos proyectos piloto, los tiempos de espera previstos se sitúan entre una y dos semanas desde la primera solicitud de atención, muy por debajo de las demoras actuales en salud mental especializada, lo que permitirá ofrecer atención psicológica breve y focalizada en fases iniciales del malestar. Se puede reducir así esperas, evitar derivaciones no necesarias a atención especializada y descongestionar la red de salud mental, preservando sus recursos para casos de mayor complejidad.
  • Marco profesional. El Psicólogo General Sanitario es una profesión sanitaria titulada y regulada en España (Grado/Licenciatura + Máster en Psicología General Sanitaria), con habilitación para la actividad asistencial sanitaria que estas comunidades están utilizando en el ámbito de Atención Primaria, dentro de sus competencias de organización de servicios.
Beneficios esperados

Con la integración del PGS en los equipos del primer nivel asistencial de la salud, las comunidades anticipan un impacto positivo en tres planos:

  • Salud y bienestar de la población. El abordaje psicológico precoz en este nivel asistencial permitirá intervenir cuanto antes sobre los síntomas leves (por ej., de ansiedad y depresión), mejorar el bienestar y prevenir que estos síntomas empeoren y se cronifiquen.
  • Eficacia del sistema. La atención en el primer nivel permitirá optimizar circuitos, reducir derivaciones y mejorar la adecuación de tratamientos, reservando la atención especializada para los casos que lo requieren y fortaleciendo la continuidad asistencial.
  • Accesibilidad y equidad. La presencia del psicólogo/a general sanitario/a acerca intervenciones basadas en la evidencia a personas que no pueden acceder a terapias por barreras geográficas, económicas o de tiempos, especialmente, en contextos donde la demanda supera la oferta disponible.
Una medida que sigue el camino iniciado en otras comunidades

Tanto en País Vasco como en Baleares, las administraciones destacan, además, que esta medida contribuirá a mejorar el seguimiento de los casos, reducir el consumo de psicofármacos y reforzar la prevención del malestar psicológico y emocional asociado a situaciones de estrés, duelo o sobrecarga, ámbitos en los que la intervención psicológica temprana ha mostrado resultados positivos en otras experiencias autonómicas recientes, que han implantado esta figura del PGS en los centros de salud, tales como, Catalunya, que a través del Institut Català de la Salut puso en marcha un Programa de Bienestar Emocional y Salud Comunitaria en la Atención Primaria de la Salud, ofertando, dentro del mismo, plazas específicas para Psicólogos Generales Sanitarios en los equipos de AP; o la Comunidad Foral de Navarra, donde la inclusión de la Psicología General Sanitaria es un modelo consolidado (ver aquí impacto y resultados del modelo).  

Más recientemente, la Comunitat Valenciana ha aprobado la creación de la nueva categoría profesional del Psicólogo/a General Sanitario (PGS) en el sistema público, una medida que se enmarca dentro de la Ley de Acompañamiento del Proyecto de Ley de Medidas Fiscales, de Gestión Administrativa y Financiera, y de Organización de la Generalitat, y que permitirá que psicólogos y psicólogas con máster en Psicología General Sanitaria puedan acceder a plazas en la sanidad pública.

Por su parte, La Rioja, a través de Fundación Rioja Salud ha puesto en marcha un «programa de bienestar emocional en pacientes de Atención Primaria», que cuenta con 15 psicólogos generalistas incorporados en este primer nivel asistencial de la salud para atender los problemas psicológicos, como sintomatología ansioso depresiva, la mejora de la calidad del sueño, el manejo del dolor persistente o el apoyo en procesos de duelo.

Estas experiencias previas vienen avalando los beneficios del enfoque y marcan el camino que emprenden ahora País Vasco y Baleares con sus respectivos proyectos piloto orientados a mejorar el acceso, la prevención y la respuesta asistencial desde los centros de salud, avanzando así hacia la mejora del sistema de salud y facilitando el acceso a los tratamientos psicológicos que necesita la población.

Fuentes:

Govern de les Illes Balears

Irekia/Euskadi.eus

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias