Desde que se iniciara la pandemia por COVID-19 se ha registrado un incremento de las enfermedades asociadas al estrés y la ansiedad y como consecuencia, un incremento de las bajas laborales. Así lo ha detectado el servicio del Defensor del Profesor de ANPE, poniendo de relieve el coste emocional que supone la situación actual para los y las docentes, y que impacta de forma significativa en su rendimiento profesional. Como ejemplo de ello, expone una serie de situaciones que se dieron durante el último trimestre del pasado curso coincidiendo con el confinamiento debido a la pandemia, tales como la adaptación rápida e inesperada a la enseñanza online en detrimento de la presencia, una falta de regulación del teletrabajo, la ausencia de feedback con el alumnado y las familias, el mal uso de las redes sociales, la planificación tardía de protocolos sanitarios, la ausencia de adaptación al puesto de trabajo para el personal vulnerable, etc. | |||
| |||
Dado lo anterior, el servicio del Defensor del Profesor ha lanzado una nueva campaña a través de la cual ofrece 10 pautas de actuación dirigidas al profesorado para prevenir y/o lidiar el estrés al que se enfrentan a diario, evitando así la aparición de enfermedades relacionadas con su estado anímico y que se llegue a situaciones que perjudiquen negativamente su labor de enseñanza. Fuente: Defensor del Profesor |
La situación actual y las perspectivas profesionales de la Psicología Forense en España, en la VII Convención del COP
¿Qué requisitos formativos son indispensables para el acceso del psicólogo/a forense a la administración de Justicia?¿Es necesaria la creación de una especialidad en Psicología Forense con reconocimiento oficial? Las respuestas a estas y a otras preguntas se podrán...