Los descubrimientos y avances científicos se deben compartir. Bajo esta premisa, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) han formulado una Declaración conjunta a favor de la ciencia abierta, ciencia sin barreras ni fronteras. El motivo de esta Declaración conjunta es la urgente necesidad de reforzar la cooperación científica y garantizar el derecho fundamental de acceso universal al progreso científico y sus aplicaciones, evidenciada aún más durante la pandemia del COVID-19. Definiendo ciencia abierta como el acceso libre y transparente, y, por tanto, más fiable, a las publicaciones científicas, los datos y la infraestructura, así como a los programas informáticos gratuitos, los recursos educativos y las tecnologías abiertas, como los ensayos o las vacunas, este movimiento promueve la confianza en la ciencia en un momento en que proliferan los rumores y la desinformación, hasta el punto de que se ha hablado de una infodemia. |
| |||
Dado lo anterior, los Directores Generales de UNESCO y la OMS y la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los DDHH, reafirman el derecho fundamental a disfrutar de los beneficios del progreso científico y sus aplicaciones y abogan por una ciencia abierta, inclusiva y colaborativa. Teniendo en cuenta las desigualdades que puede reducir la ciencia abierta, contribuyendo a dar respuesta a los desafíos inmediatos que plantea la COVID-19 y acelerando el progreso hacia la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, instan, a través de su Declaración, a que todos los Estados Miembros:
Tal y como señalan, en un fragmentado entorno científico y normativo se requiere un conocimiento más sólido a escala mundial de las oportunidades que ofrece la ciencia abierta y de los retos que plantea, por ello, piden a todos los Estados Miembros, los responsables de la formulación de políticas, los representantes de la sociedad civil, las redes de jóvenes y la comunidad científica a que defiendan los ideales de la ciencia abierta, en todas las etapas del proceso científico, con miras a la elaboración de la recomendación internacional sobre la ciencia abierta. Fuente: UNESCO |
“No se nos ocurre mejor inversión de futuro que mejorar el bienestar psicológico de nuestros jóvenes” – Proyecto PsiCE
Mejorar el bienestar psicológico de los y las jóvenes españoles resume uno de los objetivos principales del estudio PsiCE (Psicología en Contextos Educativos) una de las investigaciones más amplias realizadas en España sobre el estado del bienestar psicológico en adolescentes.