La Academia de Psicología de España (APE) ha incorporado dos nuevos miembros más a la institución. Se trata de Diego Miguel Gracia Guillén, Catedrático Emérito de Historia de la Medicina, de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y Jesús Ángel Fernández-Tresguerres, Catedrático de Fisiología y Endocrinología Experimental, del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina en la UCM.
El acto solemne de toma de posesión de sus plazas de número tuvo lugar el pasado jueves, 13 de noviembre, en la sede del Consejo General de la Psicología (COP), recibiendo ambos la Medalla n.º49 y n.º50, respectivamente, y reconociendo de este modo, no solo sus trayectorias académicas, sino también su contribución al desarrollo de la psicología.
Diego Miguel Gracia Guillén, Medalla n.º49
Durante el acto, el académico electo dio lectura a su discurso de ingreso preceptivo, que fue contestado en nombre de la corporación por María Vicenta Mestre Escrivá, Académica de Número de la Academia de Psicología. A su término, el presidente de la APE, Heliodoro Carpintero Capell, le hizo entrega de su medalla y distintivos de su cargo.

Breve descripción de su currículo.
Licenciado en Medicina en 1970 por la Universidad de Salamanca con Premio Extraordinario. Fue alumno Interno por oposición de la Cátedra de Psiquiatría. Doctor en 1973 por la Universidad Complutense y Diplomado en Psicología Clínica por la Universidad Pontificia de Salamanca. Especialista en Psiquiatría. Amplió estudios en Nassau, Heidelberg, París y en varios centros de Estados Unidos. Fue colaborador científico del CSIC, por oposición, en 1974, donde trabajó como investigador.
Profesor agregado de Historia de la Medicina (Antropología Médica) en 1978 y, desde 1979, Catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad Complutense. Fue vicedecano de la misma Facultad desde 1981 hasta 1983, y director de la biblioteca de esta Facultad hasta el año 2003. Es Director del Título propio de Magíster en Bioética por la UCM y se le considera uno de los grandes expertos españoles en bioética.
Actualmente, ostenta los cargos de Director académico de la Fundación Xavier Zubiri, presidente del Patronato de la Fundación de Ciencias de la Salud y director de su Instituto de Bioética.
Diego Miguel Gracia es miembro de la Academia de Medicina de Chile, Doctor Honoris Causa por las Universidades de Córdoba (Argentina) y San Marcos de Lima y Profesor Honorario de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
Ocupa el sillón n.º 41 de la Real Academia Nacional de Medicina, donde ingresó con un discurso titulado «Primum non nocere: el principio de no-maleficencia como fundamento de la ética médica» (03-04-1990), y tiene la Medalla n.º30 en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Ha publicado, entre otros, los libros: «Teología y medicina en la obra de Miguel Servet» (1981), «Ética de la calidad de vida» (1984), «Voluntad de verdad. Para leer a Zubiri» (1986), «Historia del medicamento» (1987), «Fundamentos de bioética» (1989), «Primum non nocere: El principio de no maleficencia como fundamento de la ética médica» (1990), «Procedimientos de decisión en ética clínica» (1991), «Etica y vida: Estudios de bioética» (4 vols, 1998), «Medice, cura te ipsum: Sobre la salud física y mental de los profesionales sanitarios» (2004), «Como arqueros al blanco: Estudios de bioética» (2004).
Jesús Ángel Fernández-Tresguerres, Medalla n.º50
Por su parte, Jesús Ángel Fernández-Tresguerres pronunció también su discurso de ingreso preceptivo, siendo contestado por la Académica de Número de la APE, Alicia Salvador Fernández Montejo en nombre de la institución. Posteriormente, el académico electo recibió la medalla y distintivos de su cargo por parte del presidente de la corporación.

Breve descripción de su currículo.
Doctor en Medicina. Jesús Ángel Fernández-Tresguerres viajó a Hamburgo becado por la Fundación «Juan March» para ampliar estudios de 1974 a 1976 y, posteriormente, en 1979. En 1972 se incorporó al Departamento de Fisiología, de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense , como profesor ayudante hasta 1977, año en que fue nombrado profesor adjunto interino, pasando a numerario en 1978 y a profesor titular en 1983, hasta ser nombrado catedrático de Fisiología y Endocrinología Experimental en 1990.
Fue colaborador e investigador del FIS y el MCIN, donde consiguió un total de 34 proyectos de investigación como investigador principal. También tuvo otro proyecto del comité Hispano Norteamericano y dos proyectos europeos. Ha realizado estudios sobre alteraciones hormonales en pilotos en vuelos transmeridianos.
Fernández-Tresguerres ha recibido varios premios por su importante labor como investigador, entre ellos, los premios de la Fundación «Marquesa de Pelayo» (1974), «Marañón» (1983), «Upjohn» (1985), «Hoechst» (1988), «Serono» (1989) y «Lilly» (1995) a una trayectoria científica en endocrinología, entre otros. Es miembro activo de varias sociedades científicas españolas y extranjeras relacionadas con su especialidad. Ha colaborado con varios laboratorios farmacéuticos en la investigación y desarrollo de fármacos.
Su investigación se ha centrado también en el control de gonadotropinas, el tratamiento de la infertilidad y la regulación de la hormona del crecimiento. En los últimos años se ha dedicado a investigar el papel de las hormonas en el proceso de envejecimiento. Ha escrito 24 libros entre los que destacan 5 ediciones de Fisiología Humana y un Tratado de Endocrinología Básica y Clínica y dos ediciones de un tratado sobre crecimiento y otras dos de otro sobre medicina estética y Antienvejecimiento.
Cuenta en su haber con más de 280 publicaciones originales y más de 350 comunicaciones a Congresos. Ha sido presidente de la Federación de Academias de medicina europeas (FEAM) entre 2012 y 2014. Miembro de número de la Real Academia Nacional de Ciencias Veterinarias desde 2020 y de la Academia Portuguesa de Fibromialgia desde 2023.
