Eficacia transdiagnóstica de la TCC en el pensamiento repetitivo
15 Oct 2025

Una reciente metaanálisis ha revelado que la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) es eficaz en el tratamiento del pensamiento negativo repetitivo (PNR), la rumiación y la preocupación. Este estudio, publicado en Psychological Medicine es pionero al integrar hallazgos de ensayos controlados aleatorios (RCTs) de TCC sobre el pensamiento negativo repetitivo en diversas diagnósticos, tipos de intervención y constructos de PNR.

La conclusión principal es que la TCC ofrece una eficacia moderada contra el PNR, pero esta se potencia significativamente cuando los tratamientos están específicamente diseñados para abordar el PNR, la rumiación o la preocupación, en comparación con enfoques más generales. Los resultados subrayan la necesidad de una mayor investigación, implementación y difusión de tratamientos especializados en PNR en la práctica clínica y la investigación.

Foto: freepik. Diseño: Drazen Zigic. Fecha: 05/09/25
El desafío de los trastornos mentales y la necesidad de enfoques transdiagnósticos

Según exponen los autores del metaanálisis, los trastornos mentales, como la depresión y la ansiedad, continúan siendo altamente prevalentes en todas las culturas, atribuyéndose a ellos el 16% de los años de vida ajustados por discapacidad (DALYs) en 2019, con una carga económica muy considerable para los sistemas sanitarios.

Por ello, resulta urgente la necesidad de mejorar los tratamientos psicológicos existentes. A este respecto, durante décadas, la psicología clínica y la psiquiatría han conceptualizado los trastornos mentales a través de un «modelo de enfermedad latente», que ha dado lugar a numerosas categorías diagnósticas en manuales como el DSM-5 y el CIE-11. Sin embargo, este enfoque, que ha generado modelos y tratamientos específicos para trastornos, a menudo ignora las altas tasas de comorbilidad entre los pacientes.

Teniendo en cuenta esta situación, la investigación actual aboga por un enfoque en procesos «transdiagnósticos» subyacentes que son compartidos por la mayoría de los trastornos mentales, lo que ha llevado a la recomendación de extender la metainvestigación a estos procesos.

El pensamiento negativo repetitivo como variable transdiagnóstica

Según se establece en el artículo, el Pensamiento Negativo Repetitivo (PNR) se identifica como uno de estos procesos transdiagnósticos clave. Así, los autores lo definen como un proceso de pensamiento que es repetitivo, pasivo y/o relativamente incontrolable, y que se centra en contenido negativo.

Dentro del PNR se incluyen constructos como la rumiación (atención repetitiva en sentimientos negativos y sus implicaciones) y la preocupación (intento futuro-orientado de resolución de problemas con pensamientos e imágenes negativas e incontrolables). Aunque históricamente se han investigado por separado, estudios actuales consideran la rumiación y la preocupación como constructos ampliamente solapados bajo el paraguas del PNR.

De acuerdo con la revisión de estudios realizada por los autores, el PNR es un factor de riesgo conocido para el inicio y mantenimiento de diversos trastornos mentales, y está asociado a un aumento de la comorbilidad y a cambios en el diagnóstico a lo largo del tiempo. Asimismo, esta variable está relacionada con un menor éxito terapéutico y un mayor riesgo de recaída después de la terapia. Así, tal y como destacan los autores, el proceso de pensamiento en sí mismo es a menudo más crucial que el contenido del pensamiento para predecir la psicopatología.

La TCC frente al PNR: una visión amplia

La TCC es reconocida como la terapia psicológica más estudiada y altamente eficaz para muchos trastornos mentales. Se basa en la premisa de que las cogniciones y estrategias conductuales desadaptativas contribuyen al mantenimiento de los trastornos. Sus componentes centrales, como la reestructuración cognitiva, la activación conductual y la exposición, son inherentemente transdiagnósticos.

Las llamadas «terapias de tercera ola», como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la Terapia Metacognitiva (MCT), también adoptan un enfoque transdiagnóstico, centrándose en la gestión de pensamientos y emociones a través de la observación, aceptación y otras prácticas. Recientemente, han surgido tratamientos derivados explícitamente del marco del PNR, como la TCC centrada en la rumiación o las intervenciones basadas en internet específicas para la preocupación. Sin embargo, la investigación previa a menudo no ha comparado de manera exhaustiva la eficacia de la TCC en la reducción del PNR, limitándose a diagnósticos, tratamientos o constructos de PNR específicos. Por este motivo, los autores se plantearon realizar este metaanálisis y abordar esas lagunas, adoptando un enfoque más transdiagnóstico.

Metodología rigurosa para una visión transdiagnóstica

El metaanálisis siguió las directrices PRISMA y registrándose prospectivamente. Se realizó una búsqueda exhaustiva en múltiples bases de datos y se examinaron las referencias de revisiones previas. Se incluyeron estudios con participantes mayores de 18 años con un trastorno mental diagnosticado, que recibieron alguna forma de TCC, contaron con un grupo de control aleatorizado y fueron publicados en revistas revisadas por pares.

La TCC se definió ampliamente para incluir intervenciones que abordan cogniciones, metacogniciones y/o comportamiento de manera sistemática, incluyendo terapias conductuales, cognitivas, metacognitivas, de regulación emocional y basadas en la atención plena. Un total de 55 estudios, con 4.970 participantes únicos, cumplieron los criterios de inclusión y se utilizaron para el análisis cuantitativo, generando 67 comparaciones. El estudio también evaluó el riesgo de sesgo utilizando la herramienta de la Colaboración Cochrane y analizó el sesgo de publicación.

Resultados clave: la TCC es eficaz, especialmente cuando es específica

Los resultados del metaanálisis son contundentes:

  • Eficacia Global: Después de la eliminación de valores atípicos, el efecto general de cualquier intervención de TCC en la reducción del PNR post-intervención resulta moderado a alto en favor de la TCC (g = -0.67). Este efecto fue comparable, aunque ligeramente menor, a las estimaciones de reducción de síntomas generales de TCC para el Trastorno Depresivo Mayor o el Trastorno de Ansiedad Generalizada.
  • Constructos de PNR: La eficacia de las intervenciones de TCC no difirió significativamente entre los constructos de PNR evaluados (PNR independiente del contenido, rumiación y preocupación; p = .884). Descriptivamente, la preocupación fue el constructo mejor abordado, seguido por el PNR y la rumiación. La preocupación fue también el constructo más investigado en la muestra de estudios.
  • Especificidad del tratamiento: Este fue uno de los hallazgos más notables: las intervenciones PNR-específicas (g = -0.99) fueron significativamente más eficaces en la reducción del PNR que los enfoques menos específicos (g = -0.56). Según explican los autores, este resultado desafía los hallazgos de metaanálisis anteriores que sugerían que las intervenciones psicológicas enfocadas y no enfocadas en PNR no diferían significativamente en su eficacia.
Otras variables analizadas

Además del tipo de intervención, los autores exploraron la influencia de otras características asociadas al tratamiento en la eficacia de la intervención, tales como:

  • Entorno y modalidad: La eficacia del tratamiento no se vio significativamente afectada por el entorno (individual vs. grupal) ni por el modo de aplicación (presencial vs. otros, como online).
  • Tipo de grupo de control: Los diseños con grupos de control activos mostraron efectos significativamente menores que los diseños con grupos de control pasivos (por ejemplo, lista de espera).
  • Duración de la terapia: El número de sesiones de terapia influyó en el tamaño del efecto; por cada sesión, el tamaño del efecto se esperaba que aumentara en 0.04, aunque este efecto se observó dentro de un límite superior de 20 sesiones.
  • Estabilidad de los efectos: El tamaño del efecto general en el primer seguimiento (aproximadamente 4.2 meses después del post-tratamiento) fue similar al efecto post-tratamiento, sugiriendo una estabilidad a corto plazo de los efectos terapéuticos.
  • Riesgo de efectos adversos: La probabilidad de efectos adversos del tratamiento de TCC sobre el PNR se consideró baja, con solo dos estudios sugiriendo tales efectos.
Implicaciones y futuras direcciones

Los resultados de este metaanálisis abogan firmemente por la diseminación de tratamientos específicos para el PNR y una mejora general de los tratamientos de TCC, centrándose en procesos transdiagnósticos relevantes como el PNR. Dado que la mayoría de las intervenciones específicas en este estudio se centraron eficazmente en la preocupación, los autores hacen hincapié en la necesidad de una aplicación más amplia de tratamientos enfocados en la rumiación y en el PNR transdiagnóstico. La TCC centrada en la rumiación, por ejemplo, ofrece una opción prometedora con ingredientes activos conocidos de la TCC adaptados a la rumiación, sugieren los autores.

Mirando hacia el futuro, se insta a la investigación a identificar los «ingredientes activos» específicos de estos tratamientos, a considerar las diferencias individuales de los pacientes mediante estudios naturalistas, y a desarrollar enfoques escalables para llevar estas intervenciones eficaces a una población más amplia. Aunque ya existen tratamientos prometedores para el PNR, como la TCC centrada en la rumiación y los programas online para la preocupación, su uso en los RTCs ha sido escaso, lo que destaca una brecha en la investigación que necesita ser abordada.

En resumen, este metaanálisis proporciona evidencia sólida de que la TCC es una herramienta valiosa en la lucha contra el pensamiento negativo repetitivo, y que la especialización en el tratamiento de este proceso transdiagnóstico puede llevar a resultados aún más potentes.

Fuente:

Stenzel, K. L., Keller, J., Kirchner, L., Rief, W., & Berg, M. (2025). Efficacy of cognitive behavioral therapy in treating repetitive negative thinking, rumination, and worry – a transdiagnostic meta-analysis. Psychological Medicine, 55, e31, 1–12. https://doi.org/10.1017/S0033291725000017

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias