Un reciente estudio ha revelado que el fenómeno del impostor (FI) es una condición prevalente entre los estudiantes de bachillerato y ejerce una influencia negativa sustancial en su proceso de aprendizaje del inglés como segunda lengua, especialmente en las habilidades productivas de expresión oral y escrita, así como en la participación en clase.
El estudio, realizado por Alicia Gallego-Díaz y Diego J. Sánchez-Mármol, de la Universidad de Murcia, ha sido publicado en la Revista de Psicología y Educación, y subraya la necesidad vital de implementar intervenciones de apoyo pedagógico y psicopedagógico en el aula para mitigar sus efectos.

Comprendiendo el fenómeno del impostor: una amenaza silenciosa
Según se recoge en el artículo, el término «Fenómeno del Impostor» se define como una distorsión en el autoconcepto del individuo, asociada a pensamientos y sentimientos intensos de fraude intelectual y profesional. Así, quienes lo padecen, a pesar de sus logros objetivamente reconocidos, no logran internalizarlos, atribuyendo sus éxitos a factores externos como la suerte o el esfuerzo desmedido, en lugar de a su propia capacidad. Esta disonancia genera una inseguridad persistente y un miedo constante a ser «descubiertos» como farsantes por los demás.
Este problema cognitivo genera un ciclo tóxico de emociones, pensamientos y comportamientos negativos, como una percepción subjetiva y distorsionada de la propia competencia, sentimientos de ansiedad generalizada, falta de autoconfianza e insomnio o aislamiento y frustración, entre otros.
Además, los autores exponen que estos individuos tienden a ser introvertidos y a cuestionarse continuamente, presentando una «máscara» de buena primera impresión que oculta una gran falta de confianza. Generalizan sus deficiencias a toda su trayectoria académica, comparándose con otros y subestimando sus propias habilidades.
Adolescentes: un grupo vulnerable al fenómeno del impostor
Aunque el FI puede afectar a cualquier persona, independientemente de su cultura, edad o género, y el 80% de la población lo experimenta al menos una vez en la vida, los estudiantes de bachillerato son uno de los grupos de riesgo más susceptibles, explican los autores, debido a la cultura de perfeccionismo y competición.
La adolescencia es, además, una etapa de cambios físicos y psicológicos significativos que pueden generar una inseguridad excesiva y una dificultad para internalizar la autopercepción, llevando a crisis de identidad y pérdida de autoestima. A esto se suma la gran presión académica del sistema educativo actual, dominado por una «cultura del examen». Si bien esta presión no causa automáticamente el FI, sí puede agravarlo, especialmente en aquellos que siempre han sido «buenos estudiantes» y sienten una presión adicional por mantener esa etiqueta, señalan los autores.
Así, el entorno educativo fomenta una situación de competencia constante y comparación con los compañeros, tendencia que es aún más frecuente en los adolescentes. En este contexto, los estudiantes con FI suelen compararse con quienes tienen un rendimiento superior, sintiéndose menos capaces y subestimando sus propios logros, bajo la premisa de que «siempre habrá alguien mejor». La presión de construir un futuro académico y profesional a una edad temprana contribuye a la creencia de que «nunca es suficiente». Como resultado, estos estudiantes pueden sufrir pesadillas recurrentes, insomnio, preocupación excesiva, dudas sobre sí mismos y altos niveles de ansiedad. Además, al ocultar sus verdaderos pensamientos por miedo a ser «descubiertos», viven esta experiencia en extrema soledad, tal y como se recoge en el artículo.
El impacto del fenómeno del impostor en el aprendizaje del inglés
Teniendo en cuenta estos aspectos, los investigadores se propusieron determinar la presencia del FI en estudiantes de bachillerato, cómo afecta su desarrollo académico en inglés y qué habilidades o aspectos (rendimiento en exámenes, participación, esfuerzo) son los más impactados. El aprendizaje de una segunda lengua (ASL), en este caso el inglés, implica desarrollar competencias en comprensión auditiva, expresión oral, lectura y escritura, así como confianza comunicativa. Sin embargo, el FI puede obstaculizar significativamente estas competencias. Tal y como explican los autores, los estudiantes con FI a menudo muestran una menor autoeficacia y evaluaciones académicas disminuidas, lo que afecta su adquisición del lenguaje. Se ha vinculado el FI con una mayor ansiedad comunicativa y una menor disposición a comunicarse en el idioma objetivo, lo que les lleva a evitar oportunidades de práctica y limita su crecimiento.
Las variables psicológicas y emocionales son cruciales en el ASL. La actitud hacia el aprendizaje y la ansiedad lingüística son factores muy influyentes. Las emociones actúan como motivadores fundamentales y están directamente relacionadas con el esfuerzo de los estudiantes. La ansiedad lingüística se refiere a la aprensión experimentada en la clase de idiomas. Los estudiantes suelen preocuparse por sus habilidades lingüísticas, temiendo que otros sean más competentes, lo que les lleva a observar en silencio y evitar situaciones embarazosas. Esta ansiedad se relaciona estrechamente con el FI, puesto que potencia los pensamientos irracionales sobre la falta de aptitudes, dificultando la interacción, disminuyendo la motivación y bloqueando el aprendizaje y la internalización del inglés.
Metodología del estudio
El estudio se llevó a cabo con una muestra de 141 estudiantes de bachillerato de entre 16 y 18 años de tres institutos en una ciudad costera de la Región de Murcia, España. Se utilizaron dos cuestionarios: la Escala del Fenómeno del Impostor de Clance (CIPS) y un cuestionario adicional de siete ítems diseñado específicamente para esta investigación.
Alta prevalencia del fenómeno del impostor en estudiantes
Los resultados del cuestionario revelaron una alta prevalencia del FI en adolescentes. Solo el 12.06% de los participantes mostró muy pocos o ningún rasgo de FI, mientras que más del 75% experimentó una presencia moderada o repetida del fenómeno. Específicamente, 53 estudiantes presentaron una experiencia moderada y 58 una experiencia repetida, y 13 personas (9.22%) lo sufrieron de forma intensa.
Impacto del fenómeno del impostor en el aprendizaje de inglés
En cuanto a la influencia del FI en las habilidades de inglés, los análisis mostraron que:
- Las habilidades productivas (expresión oral y escrita) se vieron más afectadas. En la escritura, se encontró una relación estadísticamente significativa con la creencia irracional de imperfección (p = .001). En la expresión oral, aunque la relación no fue estadísticamente significativa (p = .083), los rangos más altos de FI mostraron una mayor creencia de imperfección. Así, los estudiantes con FI repetido o intenso tienden a sentir que su nivel académico es inferior y que los demás «descubrirán que son impostores» al usar estas habilidades.
- Las habilidades receptivas (comprensión auditiva y lectora) mostraron una menor tendencia a los pensamientos de falsedad e imperfección, aunque se observó que un 15.4% de los estudiantes con FI intenso también se veían influenciados en la lectura, donde se encontró una relación estadísticamente significativa (p < .001). Para la comprensión auditiva, la relación no fue significativa (p = .059).
La atribución del éxito y la participación
Los investigadores analizaron también otras variables afectadas por el fenómeno del impostor. A este respecto, se observaron otros resultados clave:
- Atribución del éxito a causas externas: Se encontró una relación estadísticamente significativa entre el FI y la creencia de que el éxito académico se debe a factores externos (p < .001). Así, a mayor grado de FI, mayor esta creencia.
- No participación en clase: El rasgo del FI de comparación excesiva con estándares altos influye fuertemente en la reticencia a participar en las clases de inglés, mostrando una relación estadísticamente significativa (p < .001). De esta manera, los estudiantes con FI repetido o intenso tienen más miedo a hablar por sentir que sus habilidades son inferiores.
- Percepción del propio esfuerzo: Existe una relación estadísticamente significativa entre el FI y la percepción de que el esfuerzo nunca es suficiente (p < .001). Esto implica que los estudiantes con FI muestran una fuerte descalificación de su propio trabajo, percibiendo su esfuerzo y habilidad como insuficientes.
Implicaciones y futuras direcciones
Según indican los autores, los resultados confirman que el FI afecta negativamente el desarrollo académico de los estudiantes debido a sus rasgos como el miedo al fracaso y la negación de la propia competencia. La atmósfera emocional del aula de inglés se ve mermada por la ansiedad lingüística y la falta de motivación, convirtiendo el aprendizaje del inglés en una experiencia negativa.
Ante esta situación, el papel del profesor es crucial, resalta el artículo. Los docentes deben aprender a reconocer los indicadores de ansiedad, a menudo sutiles o confundidos con timidez. Así, los investigadores recomiendan promover prácticas pedagógicas que fomenten el apoyo grupal y la solidaridad, así como crear un ambiente seguro a través del comportamiento verbal y no verbal del profesor. También es importante ampliar el rango emocional del input lingüístico para que los estudiantes adquieran la capacidad de comunicar sus pensamientos. Más allá de las implicaciones docentes, los autores resaltan que la psicoterapia también ha demostrado ser la forma más eficaz de ayudar a los «impostores», ya sea de forma individual o grupal, validando sus pensamientos y sentimientos.
Además, los autores destacan la necesidad de considerar el fenómeno del impostor en la investigación sobre variables afectivas en el contexto educativo y, para futuras investigaciones, sugieren utilizar muestras más amplias y diversas, incorporar más instrumentos y variables de análisis (como las calificaciones o las diferencias de género), y explorar la implementación de intervenciones personalizadas para ayudar a los estudiantes a superar estos pensamientos. Según destacan los autores, el objetivo final es mejorar la calidad de la experiencia académica y vital de los alumnos con el apoyo de docentes y especialistas en orientación y psicología.
Fuente:
Gallego-Díaz. A., & Sánchez-Mármol D. J. (2025). The Impostor Phenomenon: an empirical study about its influence on the learning of english as a second language in teenagers. Revista de Psicología y Educación, 20(2), 129-136. https://doi.org/10.70478/rpye.2025.20.13