Entrevista Bartolomé Pérez, director general de Salud Mental y Adicciones de la Generalitat Valenciana
Las Cortes Valencianas han aprobado recientemente la creación de la categoría profesional del Psicólogo/a General Sanitario (PGS) en el sistema público. Esta medida, que se enmarca dentro de la Ley de Acompañamiento del Proyecto de Ley de Medidas Fiscales, de Gestión Administrativa y Financiera, y de Organización de la Generalitat, permitirá contratar psicólogos y psicólogas con máster en Psicología General Sanitaria, sin necesidad de la especialidad PIR. De esta manera, se modifica el acceso a la atención en salud mental en la región, permitiendo que profesionales con la titulación de Psicólogo General Sanitario, que incluye un máster en esta especialidad, puedan acceder a plazas en la sanidad pública, dando respuesta a la demanda de asistencia psicológica que requiere la población.
Para conocer más sobre esta figura, su creación y sus funciones, entre otras cuestiones, Infocop entrevista a Bartolomé Pérez Gálvez, director general de Salud Mental y Adicciones de la Generalitat Valenciana.
Para el responsable de salud mental, con la incorporación del PGS en el sistema público de salud valenciano, lo que se busca es “una continuidad de cuidados de todo. Desde la afectación psicológica, por llamarla de forma popular hasta lo que es ya una patología ya clara”, respondiendo así a una “necesidad creciente”, que, y puntualiza, “ya no es que sea creciente, es que está totalmente desfasada”.
«Buscamos una continuidad de cuidados, de todo»
Su aprobación, explica Pérez Gálvez, “no es más que recoger lo que ya marca la ley”, y añade, “es algo curioso, pero hay que recordar que es que hay dos profesiones de psicología. Profesiones, no estoy hablando de dos especialidades. Dos profesiones según la ley: la profesión de psicólogo especialista de psicología clínica y el de psicólogo general sanitario. ¿Qué hemos hecho? O más bien, ¿qué han hecho las Cortes por una enmienda de otro grupo parlamentario que la Generalitat Valenciana ha aceptado? Es simplemente regularizarla”.
Sin embargo, esta decisión no ha estado ni está exenta de críticas, a las que el director general responde que ambas profesiones mantendrán funciones distintas y, por lo tanto, la polémica carece de sentido. “Es como si mañana los médicos pensáramos que, porque hay mucha enfermería o porque vayan a prescribir unos fármacos, nos van a suplantar. Al revés, yo creo que es muy bueno que hagan unas funciones que no se solapan, se complementan…”.
En este sentido, aclara que esas funciones “tienen que ser las propias de esa profesión que, repito, no es una profesión con un máster. No es un grado con un máster, es una profesión, siempre que no invadan las competencias que regula la otra. Y así aparece en la enmienda puesta: las funciones propias de psicólogos generales sanitarios siempre que no estén incluidas en la cartera común de servicios del SNS. Esas son las funciones”.
Y especificando más, Bartolomé Pérez argumenta que esas funciones podrían estar englobadas en la psicología de salud que, “por ejemplo, es amplia y no está”. “Es una necesidad que tenemos de que el sistema sanitario vaya mejor. El campo de los psicólogos es mucho más amplio que la psicología de salud mental. Y por ahí va dirigida esa figura”, sentencia.
Entrevista completa: