Las personas transgénero y no binarias (TGNB) experimentan una estima corporal significativamente menor que la población general. Así lo concluye un reciente estudio, titulado «La estima corporal y la orientación sexual: diferencias entre la población trans y la población general», realizado por Margarita Cilveti-Lapeira y José Miguel Rodríguez-Molina de la Universidad Autónoma de Madrid, y publicado en el volumen 43, número 2 de Apuntes de Psicología en 2025.
La investigación también destaca que los tratamientos médicos afirmativos mejoran la estima corporal específicamente en mujeres TGNB, aunque no en hombres TGNB, y que la orientación sexual tiene una influencia limitada en la estima corporal general, con una notable excepción en la percepción del atractivo sexual de las mujeres.

La estima corporal: un aspecto crucial para la población TGNB
Tal y como establecen los autores, la imagen corporal es un constructo multidimensional que abarca los pensamientos, percepciones y sentimientos de una persona sobre su cuerpo. Dentro de esta, la autoestima corporal (o estima corporal) es la autoevaluación y percepción del propio cuerpo, siendo de gran importancia para la población trans.
De hecho. el malestar con la apariencia física, especialmente con las características sexuales primarias y secundarias, es un criterio diagnóstico tradicional de la disforia de género. Para mitigar este malestar, las personas trans que sufren disforia de género a menudo buscan tratamientos de afirmación de género, sean hormonales o quirúrgicos, para modificar su apariencia y alinearla con su identidad de género, indica el texto.
Teniendo en cuenta este escenario, el objetivo principal del estudio fue explorar cómo la identidad de género y la orientación sexual influyen en la estima corporal tanto en la población TGNB como en la población general. El estudio se ha realizado bajo un enfoque que considera la interseccionalidad, un concepto que propone que identificarse con múltiples grupos sociales genera experiencias subjetivas únicas.
Metodología: una comparación entre grupos diversos
Para llevar a cabo la investigación transversal, se comparó la estima corporal de tres grupos distintos:
- Grupo de la Unidad de Intersexualidad y Transexualidad de Madrid (UIT): Compuesto por 149 participantes (81 mujeres TGNB y 68 hombres TGNB) mayores de 18 años, reclutados entre 2008 y 2018. Todos se identificaban con un género diferente al asignado al nacer y acudieron a la Unidad buscando acompañamiento y tratamiento de afirmación de género. Los datos de este grupo se recopilaron mediante la Entrevista de Valoración Inicial (EVI) de la UIT.
- Grupo Encuestado Online (OL): Integrado por 86 participantes (51 mujeres cis, 33 hombres cis y 2 personas no binarias) mayores de 18 años, reclutados entre 2023 y 2024 a través de redes sociales y asociaciones LGBTQA+. Los datos se recogieron mediante un cuestionario online.
- Grupo Universitario (UNI): Formado por 184 participantes (19 hombres y 165 mujeres, principalmente cisgénero) mayores de 18 años, reclutados en 2017 en la Universidad Autónoma de Madrid como una muestra de conveniencia de estudiantes de psicología. Los datos de este grupo se recogieron mediante una encuesta escrita.
Según detallan los autores, la estima corporal se evaluó en todos los grupos utilizando la Escala de Estima Corporal (BES) de Franzoi y Shields (1984), un instrumento de 35 ítems con una escala de Likert.
Resultados clave: la brecha en la estima corporal
Tal y como se explica en el artículo, los resultados confirmaron la primera hipótesis del estudio: las personas del grupo UIT reportaron una estima corporal total significativamente menor en comparación con los dos grupos de la población general (OL y UNI), sin diferencias significativas entre estos últimos.
Los autores señalan, además, que este resultado es consistente con investigaciones previas que indican que las personas TGNB tienden a experimentar una peor imagen corporal que las personas cis. Asimismo, tal y como subrayan los autores, un factor relevante es que la mayoría de los participantes del grupo UIT aún no habían iniciado tratamientos de afirmación de género, cuya ausencia puede influir negativamente en la percepción corporal.
Al analizar las diferencias por género, tanto hombres como mujeres del grupo UIT mostraron una estima corporal total inferior a la de sus pares en los grupos comparativos. Sin embargo, las subescalas revelaron matices:
- En mujeres TGNB: Se observó que las mujeres del grupo UIT reportaron menos atractivo sexual percibido y una mayor preocupación por el peso en comparación con los grupos de la población general, aunque no hubo diferencias en la condición física. Según explican los autores, esto sugiere que las mujeres TGNB pueden enfrentar una doble presión: las normas de feminidad cisheteronormativas y la constante evaluación de sus cuerpos en función de su identidad de género.
- En hombres TGNB: Los hombres del grupo UIT percibieron menor fuerza en el tren superior y una peor condición física en comparación con los otros grupos, lo que concuerda con estudios previos que señalan la relevancia de la parte superior del cuerpo en la disforia de género experimentada por hombres TGNB, quienes también podrían sentir presión para ajustarse a los estándares de masculinidad.
La orientación sexual: una influencia específica en mujeres
Contrario a las hipótesis iniciales, la orientación sexual no mostró una influencia significativa en la estima corporal total en ninguno de los grupos analizados. Sin embargo, sí se encontró una influencia relevante en una subescala específica para mujeres: el atractivo sexual percibido.
- En mujeres: Las mujeres homosexuales reportaron niveles más altos de atractivo sexual percibido en comparación con las mujeres heterosexuales y bisexuales. La interacción entre el grupo y la orientación sexual también fue significativa para esta subescala. Las mujeres heterosexuales y bisexuales del grupo UIT mostraron los niveles más bajos de atractivo sexual percibido, especialmente las bisexuales UIT, lo que podría indicar una mayor vulnerabilidad a interiorizar estándares de belleza y roles de género dañinos debido a la intersección de su identidad TGNB y bisexual, explican los autores. Las mujeres homosexuales TGNB, sin embargo, no mostraron diferencias significativas.
- En hombres: Para los hombres, la orientación sexual no tuvo un impacto significativo en la estima corporal total ni en ninguna de sus subescalas, lo que contrasta con algunas investigaciones previas.
Tratamientos afirmativos: un impacto desigual por género
La cuarta hipótesis del estudio, que planteaba que las personas del grupo UIT que se habían sometido a tratamiento de afirmación de género tendrían mayor estima corporal, fue confirmada en la población femenina, pero no en la masculina.
Así, las personas TGNB con tratamiento refirieron una estima corporal significativamente mayor que aquellas sin tratamiento, con una diferencia de tamaño moderado. No obstante, al separar por género, esta mejora se mantuvo para las mujeres TGNB, pero no para los hombres TGNB. En el caso de las mujeres TGNB, el tratamiento afirmativo mejoró la estima corporal total, el atractivo sexual percibido y la preocupación por el peso, aunque no tuvo un impacto en la condición física. Según se sugiere en el artículo, este resultado confirma que el tratamiento ejerce un efecto notable en la percepción corporal de las mujeres TGNB, especialmente en estos aspectos, un hallazgo consistente con otros estudios que también sugieren un mayor impacto en mujeres TGNB que en hombres. Para los hombres TGNB, ninguna de las subescalas mostró mejoras significativas tras el tratamiento de afirmación de género.
Implicaciones
Tal y como se expone en el texto, los resultados de este estudio son cruciales para entender las complejidades de la estima corporal en la población TGNB. La menor estima corporal reportada por las personas TGNB resalta la necesidad imperativa de un acompañamiento psicológico individualizado que aborde estas diferencias según el género y la orientación sexual, indican los autores. En esta línea, es fundamental que los profesionales de la salud trabajen desde una perspectiva intersectorial al abordar la estima corporal, especialmente en mujeres, considerando cómo la orientación sexual influye en su percepción del atractivo sexual y sus implicaciones para el bienestar sexual.
A nivel social y educativo, el estudio subraya la importancia de garantizar el acceso a los tratamientos de afirmación de género, puesto que estos pueden mejorar la estima corporal en mujeres TGNB. Además, los autores recomiendan promover la diversidad sexual y de género en la educación, enfatizando la aceptación de la diversidad corporal y fomentando una sexualidad en las mujeres que no dependa de la auto-objetificación.
Limitaciones y futuras direcciones
Entre las limitaciones, los autores señalan el tamaño de la muestra, especialmente en subgrupos con identidades u orientaciones minoritarias o que ya habían recibido tratamientos afirmativos, lo que podría haber influido en la validez de los resultados. Los autores también establecen orientaciones para futuras investigaciones, tales como explorar la intersección entre género, orientación sexual e identidad TGNB con muestras más grandes, incluyendo otras identidades minoritarias como las personas no binarias, asexuales, pansexuales o queer. Además, señalan que la investigación cualitativa, a través de entrevistas o grupos focales, podría ofrecer una comprensión más profunda de las experiencias subjetivas relacionadas con la imagen corporal, particularmente en mujeres TGNB bisexuales y heterosexuales, para comprender cómo las normas de género, la presión estética y la discriminación afectan a su percepción corporal.
En resumen, el estudio subraya la realidad de que las personas transgénero y no binarias (TGNB) experimentan una estima corporal significativamente menor en comparación con la población general. Los hallazgos confirman la necesidad de un acompañamiento psicológico individualizado para este colectivo, que sea sensible a las diferencias entre hombres y mujeres TGNB, y que considere cómo la orientación sexual puede influir en la percepción del atractivo sexual, especialmente en las mujeres
Fuente:
Cilveti-Lapeira, M., & Rodríguez-Molina, J. M. (2025). La estima corporal y la orientación sexual: diferencias entre la población trans y la población general. Apuntes de Psicología, 43(2), 189-200. https://doi.org/10.70478/apuntes.psi.2025.43.17.