La terapia cognitivo conductual es útil para corregir las actitudes disfuncionales en el trastorno bipolar. Estas actitudes son dependientes del estado de ánimo y pueden ser un factor importante en la presentación y el curso de este problema de salud mental. Estas son las conclusiones de un reciente metaanálisis publicado en el British Journal of Clinical Psychology.
El estudio examina la prevalencia y el impacto de las actitudes disfuncionales en individuos con trastorno bipolar en comparación con población general, desafiando las nociones previas sobre su papel en la psicopatología de este trastorno.

Las actitudes disfuncionales
Según se define en el texto, las actitudes disfuncionales son patrones de pensamiento negativos y rígidos que pueden contribuir al desarrollo y mantenimiento de problemas de salud mental, como la depresión. Estas actitudes a menudo se basan en creencias irracionales y distorsionadas sobre uno mismo, el mundo y el futuro. Así, algunos ejemplos incluyen:
- Perfeccionismo: Creer que uno debe ser perfecto en todo lo que hace y que cualquier error es inaceptable.
- Necesidad de aprobación: Buscar constantemente la aprobación de los demás y sentir que su valía depende de la opinión ajena.
- Catastrofización: Anticipar lo peor en cualquier situación y magnificar los aspectos negativos.
- Pensamiento dicotómico: Ver las cosas en términos absolutos, como blanco o negro, bueno o malo, sin matices.
Este tipo de actitudes se han asociado con un mayor riesgo de desarrollar depresión y otros trastornos del estado de ánimo, así como con una mayor gravedad de los síntomas. Por este motivo, según explican los autores, evaluar las actitudes disfuncionales puede ayudar a los profesionales a identificar a las personas que son más vulnerables a estos problemas y poner en marcha medidas preventivas. Además, en el caso específico del trastorno bipolar, los autores sugieren que las actitudes desadaptativas son dependientes del estado de ánimo, es decir, que son más prominentes durante los episodios depresivos. De este modo, evaluar estas actitudes en personas con trastorno bipolar puede ser útil para comprender la fluctuación de los síntomas. adaptar las intervenciones e identificar posibles desencadenantes.
Objetivo y metodología
Así, el objetivo principal del estudio fue comprender mejor si las actitudes disfuncionales son elevadas en personas con trastorno bipolar y si están vinculadas a los estados de ánimo. Para lograr este objetivo, los investigadores realizaron una revisión sistemática y metaanálisis de 47 artículos, incluyendo 23 en el metaanálisis.
Principales resultados
Los resultados del metaanálisis revelaron que las actitudes disfuncionales fueron significativamente más altas en individuos con trastorno bipolar en comparación con controles sanos (d = .70). Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en las actitudes disfuncionales entre los participantes con trastorno bipolar y los unipolares cuando se controló el estado de ánimo (d = −.16). Según explican los autores, este hallazgo desafía la creencia tradicional de que las actitudes disfuncionales son exclusivas de la depresión unipolar.
Al analizar los diferentes estados de ánimo dentro del trastorno bipolar, se encontró una diferencia significativa en las puntuaciones de actitudes disfuncionales entre los participantes eutímicos y depresivos (d = −.71), con puntuaciones más altas en aquellos que estaban deprimidos. Este resultado sugiere que las actitudes disfuncionales no son un rasgo permanente en el trastorno bipolar, sino que fluctúan con el estado de ánimo, siendo más prominentes durante los episodios depresivos. Además, tres estudios incluidos en la revisión demostraron que las terapias psicológicas, particularmente la terapia cognitivo-conductual (TCC), pueden reducir significativamente las actitudes disfuncionales en el trastorno bipolar (d = −.38).
Implicaciones clínicas
Los resultados de la revisión sistemática tienen implicaciones clínicas significativas. Tal y como sugieren los autores, a la luz de los resultados se pone de manifiesto la necesidad de que los profesionales de la salud mental que trabajan con personas con trastorno bipolar consideren la evaluación y el abordaje de las actitudes disfuncionales, especialmente durante los episodios depresivos. Así, la evaluación rutinaria de las actitudes disfuncionales podría ser una herramienta útil para detectar episodios depresivos emergentes y prevenir recaídas. Además, los resultados sugieren que las terapias que se enfocan en el cambio cognitivo, como la TCC, pueden ser eficaces para reducir las actitudes disfuncionales y mejorar el bienestar general de los individuos con trastorno bipolar.
Futuras investigaciones
El estudio también destaca la necesidad de futuras investigaciones. Así, se necesitan más estudios para explorar la presencia y el impacto de las actitudes disfuncionales durante los episodios maníacos en el TB, puesto que la literatura actual es limitada en este aspecto. También se necesitan estudios longitudinales para examinar la estabilidad de las actitudes disfuncionales a lo largo del tiempo y su capacidad para predecir futuros episodios del estado de ánimo. Según sugieren los autores, el desarrollo de instrumentos de evaluación de actitudes desadaptativas específicas para el trastorno bipolar podría mejorar la comprensión de las actitudes disfuncionales en este trastorno y facilitar la investigación en esta área.
En conclusión, este metaanálisis proporciona una nueva perspectiva sobre el papel de las actitudes disfuncionales en el trastorno bipolar, sugiriendo que las actitudes disfuncionales son dependientes del estado de ánimo y pueden ser un factor importante en la presentación y el curso del trastorno. Los resultados tienen implicaciones cruciales para la evaluación, el tratamiento y la investigación del trastorno bipolar, abriendo nuevas vías para mejorar la atención clínica y la calidad de vida de las personas que viven con este problema de salud mental.
Fuente:
Woods, C., Richardson, T., & Palmer‐Cooper, E. (2024). Are dysfunctional attitudes elevated and linked to mood in bipolar disorder? A systematic review and meta‐analysis. British Journal of Clinical Psychology, 63(1), 16-53.