Éxito de asistencia a la jornada “Uso de pantallas y tecnología actual en la infancia y adolescencia: Efectos de la digitalización”
17 Oct 2025

COP Castilla-La Mancha

El salón de actos del Centro Asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), de Albacete, ha acogido hoy a los más de 250 inscritos en la jornada “Uso de pantallas y tecnología actual en la infancia y adolescencia: Efectos de la digitalización” que, inicialmente, estaba previsto desarrollar en el Hospital Perpetuo Socorro, y cuya ubicación ha sido necesario modificar, precisamente, por la gran demanda de asistentes.

El evento ha comenzado con el acto de presentación en el que han intervenido la decana del Colegio Oficial de Psicología de Castilla-La Mancha, María Dolores Gómez Castillo; el presidente del Colegio Oficial de Médicos de Albacete, Blas González Montero; el Subdirector Médico del Complejo Hospitalario Universitario Albacete, Francisco Jesús Molina Cabrero; la concejala de Sostenibilidad y Marca Albacete del ayuntamiento de la capital, Rosa María González de la Aleja Sirvent; y la fundadora y presidenta del movimiento Adolescencia Libre de Móviles de Albacete, Belén Selva Contreras.

En su intervención, la decana del COPCLM ha compartido los datos del estudio realizado por “Sapiens Labs”, una organización fundada en 2016 con la misión de comprender y fortalecer la mente humana, y dedicada a estudiar la salud mental global.

Dicho estudio, con datos de 28.000 jóvenes a nivel mundial, apunta que, cuanto más tarde reciben su primer móvil o tableta, mejores puntuaciones tienen en bienestar psicológico y social más adelante, entre los 18 y los 25 años.

Para hacernos una idea, el 74 % de mujeres que estrenaron su primer móvil a los 6 años enfrentaban retos de salud mental, en contraste con un 46 % entre las que lo recibieron a los 18 años. En varones, el porcentaje disminuyó del 42 % en el primer caso al 36 % en el segundo.

A pesar de esto, la realidad es que el 92,2 % de los menores de 12 años –la edad media para el primer smartphone es 10,9 años– ya tienen móvil propio. Y el 98,5 % está registrado, al menos, en una red social, según datos de un informe de UNICEF realizado en España con una muestra de más de 40.000 adolescentes.

Una de las conclusiones del estudio de Sapiens Labs, indica que los problemas vinculados a pensamientos suicidas, sentimientos de agresividad hacia otros, sensación de desconexión de la realidad y alucinaciones, disminuyeron más notablemente y de forma significativa con la adquisición del primer smartphone a mayor edad para las mujeres, y también para los hombres, aunque en menor grado, dato que sin duda es muy preocupante.

Las alarmas han saltado y por ello, y por primera vez en España, distintas sociedades médicas, como pediatría, psicología, neurología y psiquiatría, se han unido para advertir de un problema social.

La jornada ha contado con las ponencias “Cómo afecta el uso de las redes sociales al bienestar psicológico y la autoestima de los jóvenes”, a cargo de Darío Nuño Díaz Méndez, Catedrático de Psicología de la Facultad de Medicina de Ciudad Real y vocal del Colegio Oficial de Psicología de Castilla-La Mancha; “Uso responsable de las TICs. Tecnopatías”, pronunciada por Ricardo Reolid Martínez, especialista en Medicina de Familia y Comunitaria, creador del proyecto “Pacientes 3.0” y vocal del Colegio Oficial de Médicos de Albacete; y “Desescalada digital en la escuela y mejora de la enseñanza”, a cargo de Javier Zarzuela Aragón, educador, eco activista y autor del libro “Stop TIC Infancia, por qué desdigitalizar la Escuela”; y ha resultado de gran interés para el público asistente.

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias