La desaparición de un/a menor es una situación de crisis inesperada y no anticipada para la cual no se han desarrollado recursos, ni respuestas de afrontamiento. Así lo afirma la nueva guía publicada por la Fundación ANAR, en colaboración con Missing Children Europe, titulada ¿Y si no vuelve? Guía sobre tipos de desapariciones y consejos ante cada una de ellas, un documento cuyo objetivo es servir como herramienta práctica para familias, profesionales y ciudadanía, ante una de las situaciones más angustiosas que se pueden experimentar: la desaparición de un niño, una niña o una/a adolescente. Con esta finalidad, proporciona orientación específica para cada tipo de desaparición y promoviendo actuaciones basadas en la empatía, la rapidez y el acompañamiento profesional.
La guía arranca con una reflexión contundente sobre el impacto emocional de estas situaciones: «No hay nada más angustiante que la desaparición de un/a ser querido/a». En ese contexto de incertidumbre, miedo, culpa y desesperación, el objetivo inmediato debe ser doble: localizar físicamente al/la menor de edad y atender las necesidades psicológicas y emocionales de la familia. Para ello, se destaca el papel del Teléfono ANAR 116000, un servicio confidencial y gratuito, disponible las 24 horas del día, todos los días del año, compuesto por profesionales (psicólogos, abogados y trabajadores sociales) que ofrecen apoyo psicológico, jurídico y social a lo largo de todo el proceso.

El documento estructura su contenido en torno a seis tipos de desaparición, cada uno con sus propias causas, indicadores de alerta y recomendaciones específicas para actuar adecuadamente en cada caso:
Fuga
La fuga se produce cuando un/a menor de edad toma la decisión de abandonar su hogar, el centro donde está acogido/a o a quienes están a cargo de su cuidado. En la mayoría de los casos, esta conducta está motivada por situaciones de violencia, miedo o incomprensión. Entre las causas comunes figuran conflictos con los padres o cuidadores, maltrato físico o psicológico, violencia de género en el entorno familiar, adicciones en el hogar, así como la influencia de otros menores o de redes sociales.
Los indicadores de alerta incluyen cambios bruscos de comportamiento, expresiones de deseo de huir, preparación de pertenencias sin motivo aparente o mensajes de despedida.
La guía subraya la importancia de la prevención: se recomienda actuar ante los problemas familiares, buscar apoyo profesional y no culpabilizar al menor si ha huido. El Teléfono ANAR 116000 ofrece acompañamiento especializado, con psicólogos/as, abogados/as y trabajadores/as sociales que proporcionan atención psicológica, emocional y legal continua.
Expulsión del hogar
Este tipo de desaparición ocurre cuando los propios progenitores o tutores legales echan al menor de su casa, muchas veces tras una discusión o como respuesta a un comportamiento problemático, adicciones o situaciones de maltrato o negligencia. Aunque pueda parecer una medida temporal, puede derivar en una desaparición prolongada y peligrosa, constituyendo un delito.
Entre las causas suelen encontrarse las siguientes: problemas de conducta, rechazo por orientación sexual, identidad de género o embarazo adolescente, así como conflictos derivados de adicciones. Los riesgos más graves son quedarse en la calle, exponerse a abusos, trata o explotación, y caer bajo la influencia de personas peligrosas.
En este caso, la guía es tajante: «Ninguna situación justifica dejar a un/a menor de edad sin hogar». Ante conflictos graves, se insta a buscar ayuda en psicólogos especializados, servicios sociales o centros de mediación. Nuevamente, se ofrece como recurso clave el Teléfono ANAR 116000, gestionado por un equipo multidisciplinar.
Sustracción parental (nacional o internacional)
Este tipo de desaparición se refiere a situaciones en las que uno de los progenitores u otra persona relacionada con la guarda del/de la menor se lo lleva a otra parte del país o al extranjero sin consentimiento del otro progenitor o de la institución responsable. Aunque no siempre implique violencia directa, el impacto psicológico y emocional sobre el/la menor puede ser profundo.
Las causas más comunes incluyen conflictos por la custodia, rupturas conflictivas, violencia previa en el entorno familiar, venganza hacia la otra parte, temor a perder la custodia, violencia vicaria o incumplimiento de visitas.
Los indicadores de alerta son claros: amenazas de llevarse al/a la menor de edad, cambios de domicilio sin aviso, impedimento del contacto con el otro progenitor o existencia de parejas mixtas con entornos culturales diferentes.
La guía insiste en la prevención, aconsejando la intervención de abogados/as especializados en derecho de familia y el inicio de trámites legales urgentes. Se hace hincapié en la necesidad de proteger la estabilidad emocional del/de la menor de edad y su derecho a relacionarse con ambos progenitores siempre que esto no implique un riesgo.
Pérdida, accidente u otro tipo de desaparición
En estos casos, el motivo de la desaparición no está claro desde el primer momento. Puede deberse a un extravío en un espacio público, como playas o recintos feriales, o a un accidente durante actividades deportivas o de tránsito.
Entre las causas se encuentran la distracción del adulto o del menor, desconocimiento del entorno, dificultades cognitivas o de desarrollo, y otros factores de vulnerabilidad.
La guía propone enseñar desde la infancia a no alejarse en lugares públicos, identificar puntos de encuentro, memorizar direcciones o números de teléfono y practicar qué hacer en caso de pérdida. En caso de desaparición, se debe avisar de inmediato a las autoridades y contactar con el Teléfono ANAR 116000.
Menores de edad migrantes no acompañados/as
Este apartado se centra en menores que se encuentran en España, separados de sus familias y sin el cuidado de adultos legalmente responsables, procedentes de países sin acuerdos de libre circulación.
Las causas incluyen el miedo al sistema, desconfianza en las instituciones, presión de redes criminales, falta de recursos o referentes, falsas expectativas o condiciones de vida precarias.
La guía insta a informar a las autoridades o a organizaciones especializadas cuando se identifique a un/a menor en esta situación. Se recomienda ofrecer información clara en su idioma, escucharles y evitar los juicios. Se resalta el valor de un referente estable para modificar positivamente su trayectoria vital.
El Teléfono ANAR 116000 también promueve la cooperación transfronteriza con los servicios 116000 de otros países de la UE y dispone de tele traducción en caso necesario.
Sustracción por terceros con fines criminales
Se refiere a casos en los que un/a menor es secuestrado/a por personas distintas a sus responsables legales, normalmente con fines ilícitos. Las causas incluyen captación por grupos organizados (sectas o bandas juveniles), manipulación a través de internet o intervención de familiares no autorizados.
Los indicadores de alerta son la presencia de adultos desconocidos con interés excesivo en el/la menor, contacto secreto por redes sociales, o intentos de convencer al/a la menor para marcharse de casa.
La guía recomienda establecer normas claras sobre redes sociales, supervisar con quién se comunican los/as menores, y practicar cómo reaccionar ante extraños. En caso de desaparición, es imprescindible denunciar de forma inmediata y contactar con el Teléfono ANAR 116000, donde un equipo de psicólogos, abogados y trabajadores sociales ofrece apoyo integral.
Recursos
Finalmente, la guía recoge los principales canales de ayuda: el Teléfono ANAR 116000 para casos de menores de edad desaparecidos/as, el chat en chatanar.es, y el número de emergencias 112. Estos recursos están disponibles para todas las situaciones descritas, ofreciendo atención especializada, confidencial y continua.
Conclusión
Esta guía, disponible en versión digital, constituye una herramienta de gran valor para prevenir, actuar y acompañar en las situaciones más complejas relacionadas con la desaparición de menores. Desde la escucha sin juicios hasta la actuación profesional, ANAR propone una respuesta empática, coordinada y eficaz para proteger a niños, niñas y adolescentes en riesgo.
Se puede acceder a la guía completa desde la página web de Fundación ANAR.