Guía para abordar la tartamudez en el aula
25 Abr 2022

“El impacto psicológico en la infancia, de las bromas y burlas en los niños con disfluencias puede ser devastador y perdurar hasta la adultez. Consecuencia de ello pueden ser: baja autoestima, bajo rendimiento escolar, el rechazo social, la depresión y los sentimientos de impotencia y soledad. Para niños que tartamudean, estas consecuencias son aún más graves ya que se produce un círculo vicioso: a mayores burlas, mayor es su lucha con su habla, por lo tanto, tendrá más disfluencias, aumentando así la vergüenza y un deseo intenso de evitar y esconder el tartamudeo a toda costa”.

Así lo advierte la Fundación Española de la Tartamudez (entidad sin ánimo de lucro creada por personas y padres/madres de niños/as con disfemia con el fin de informar y sensibilizar sobre esta problemática a las familias, docentes, profesionales de la salud y al público en general), en una guía dirigida a docentes para ayudar a los niños y niñas con disfemia a sentirse cómodos y arropados dentro del ámbito escolar.

El documento pone de relieve la importancia de hablar de “niños con disfluencias” o “niños que tartamudean”, no de “niños tartamudos”, evitando así catalogar o etiquetar” a estos niños y niñas, “con la carga psicológica que ello implica”, más aún, teniendo en cuenta que el 5% de los niños tienen disfluencias entre los 2 y 5 años, y la posibilidad de remisión es del 80%.

Foto: Anastasia Shuraeva Fuente: pexels Fecha descarga: 25/10/2021

Tal y como señala el documento, frente a un niño o una niña con disfluencias, es posible que un/a docente puede sentir ansiedad, incomodidad, irritación, angustia, deseos de sobreprotección, que le instigue a hablar, que termine la frase por él/ella, o que le inste a hablar mejor. Ante ello, sus autores consideran necesario el conocimiento y la comprensión de esta dificultad por parte del profesor o la profesora, de cara a dar una respuesta adecuada.

Esta guía describe las características del/de la niño/a disfluente diferenciando entre edad preescolar o infantil (2 a 5 años) y edad escolar o primaria, con las manifestaciones propias del habla disfluente en cada edad, el diferente nivel de desarrollo lingüístico, cognitivo y emocional en ambos grupos y la distinta actitud frente a la disfluencia, con recomendaciones adaptadas a cada etapa.

Se puede acceder a la guía directamente a través del siguiente enlace:

La tartamudez. Guía para docentes

Noticias Relacionadas

Noticias

Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente

La proliferación de tecnologías de la información, redes sociales, juegos online y apuestas ha transformado radicalmente la vida cotidiana de niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Esta transformación, aunque con múltiples beneficios, ha traído consigo una creciente preocupación por las consecuencias psicológicas derivadas de su uso problemático. En este contexto, un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025), ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente

La proliferación de tecnologías de la información, redes sociales, juegos online y apuestas ha transformado radicalmente la vida cotidiana de niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Esta transformación, aunque con múltiples beneficios, ha traído consigo una creciente preocupación por las consecuencias psicológicas derivadas de su uso problemático. En este contexto, un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025), ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos

leer más