Guía para jóvenes contra la trata y explotación sexual
05 Sep 2022

“El Estado Español es actualmente el tercer país del mundo, y el primero de Europa, en consumo prostitucional y uno de los principales países de tránsito y destino de mujeres y niñas con fines de explotación sexual”. Esta es uno de los datos recogidos en la guía Ni trato ni trata. Callar no es una opción, elaborada por el El Instituto Canario de Igualdad, y cuya finalidad es mejorar la concienciación de los jóvenes frente a la trata y explotación sexual de mujeres y niños.

La publicación incluye los siguientes contenidos: ¿Qué es la trata de personas?, ¿Cuál es el ciclo de la trata con fines de explotación sexual?, ¿A qué llamamos sistema sexo-género?, ¿Qué mensajes nos envían los medios y los productos culturales? ¿Qué mensajes nos envían los medios y los productos culturales?, ¿Qué mensajes envía la pornografía?, ¿Qué derechos tienen las mujeres prostituidas en el modelo abolicionista? y ¿Cómo evitar ser cómplice de trata?

 

Tal y como se señala en la guía, en la medida en que la población y, sobre todo, los jóvenes, sean conscientes del alcance y consecuencias de la trata y explotación sexual y reprueben la prostitución como forma de ocio y diversión se podrá prevenir y reducir la incidencia de este tipo de casos.

La guía está redactada de manera didáctica, de forma que pueda ser utilizada en contextos de educación formal y no formal para jóvenes entre 14 y 20 años, de forma que puedan comprender el fenómeno de la trata y explotación sexual y asuman la necesidad de posicionarte en contra de estas formas extremas de violencia.

Se puede acceder a la guía a través del siguiente enlace:

Ni trato ni trata. Callar no es una opción

Noticias Relacionadas

Noticias

Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente

La proliferación de tecnologías de la información, redes sociales, juegos online y apuestas ha transformado radicalmente la vida cotidiana de niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Esta transformación, aunque con múltiples beneficios, ha traído consigo una creciente preocupación por las consecuencias psicológicas derivadas de su uso problemático. En este contexto, un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025), ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente

La proliferación de tecnologías de la información, redes sociales, juegos online y apuestas ha transformado radicalmente la vida cotidiana de niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Esta transformación, aunque con múltiples beneficios, ha traído consigo una creciente preocupación por las consecuencias psicológicas derivadas de su uso problemático. En este contexto, un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025), ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos

leer más