Guía para navegar el doctorado en Psicología y no quedarte en el intento
19 May 2025

En un contexto académico cada vez más exigente y globalizado, nace una herramienta única que marca un antes y un después en la formación doctoral en España: la Guía para el Doctorado en Psicología en el s. XXI en España. Claves para realizar el doctorado y no caer en el intento (Altungy, et al., 2025). Publicada por el Grupo Editorial de Psicofundación (GEP) y editada por la División Académica del Consejo General de la Psicología (SEP) y por el propio GEP, esta guía se perfila como un recurso fundamental para estudiantes, docentes y profesionales del ámbito de la psicología y la investigación.

El reto de finalizar un doctorado.

Aunque el dato exacto puede variar ligeramente según la fuente y el año consultado, según la propia Guía para el Doctorado en Psicología en el s. XXI en España, en el curso 2023/2024 se matricularon 2.478 estudiantes en programas de doctorado en Psicología y solo 315 obtuvieron el título de doctor o doctora en ese mismo período, es decir, un 12,7%.

Esta cifra no representa la tasa de finalización real del doctorado, dado que muchas personas tardan varios años en completarlo, sin embargo, sí estaría reflejando la gran diferencia entre las matriculaciones y las titulaciones anuales y estaría evidenciando un problema estructural de abandono, demora o interrupción de estos estudios.

Doctorado.
Foto. Imagen de la portada de la Guía para el Doctorado en Psicología en el s. XXI en España.

A la base de esta diferencia se encontrarían factores como la duración prolongada de estos estudios, la falta de financiación, la propia estructura académica, la perspectiva de futuro del personal investigador y otros elementos.

Innovación y utilidad: más que un manual académico.

Lo que hace de esta guía una propuesta innovadora no es solo su enfoque técnico o académico, sino su perspectiva humana. Es una guía hecha por doctores, doctoras, doctorandos y doctorandas, para estudiantes de doctorado actuales y futuros, con el objetivo de ofrecer respuestas claras a las dudas, inquietudes y desafíos que surgen durante esta exigente etapa formativa por la que todos ellos han pasado o están pasando.

Desde el inicio, el texto deja claro su propósito: acompañar, orientar y prevenir el abandono de un proceso que, si bien puede ser profundamente enriquecedor, también representa un reto emocional, logístico y profesional.

Una estructura clara para un proceso complejo.

La guía aborda de forma práctica y rigurosa aspectos clave como:

  • El acceso al doctorado.
  • Su duración (con plazos flexibles según modalidad).
  • Los tipos de programas existentes: tradicional, industrial e internacional.
  • El marco legislativo vigente.
  • El rol del director/a y del tutor/a.
  • Las ayudas y contratos predoctorales disponibles actualmente.
  • La planificación de la tesis y las actividades formativas.

Este enfoque integral permite a las personas interesadas en realizar su tesis comprender cada fase del doctorado, desde la decisión inicial hasta las salidas profesionales posteriores.

Un enfoque realista: los desafíos del doctorado.

Uno de los aportes más relevantes es su mirada crítica y realista sobre las condiciones de quienes cursan el doctorado. La guía subraya, por ejemplo, que un número importante de doctorandos y doctorandas no cuenta con financiación, lo que impacta en su rendimiento y en su bienestar. También destaca la importancia del acompañamiento por parte de los tutores y tutoras y de una planificación adecuada, tanto para culminar la tesis como para evitar el desgaste emocional.

Además, el texto aborda temas de enorme actualidad como la salud mental de los doctorandos y doctorandas, las oportunidades de internacionalización y la articulación entre universidad y empresa.

Recursos prácticos y documentación útil.

Otro valor añadido es el gran volumen de información práctica: se detallan procedimientos administrativos, normativa vigente, requisitos de acceso e incluso se incluyen modelos de documentación útil (como solicitud de prórroga, compromiso doctoral o plan de formación). Esta guía también proporciona herramientas para decidir con mayor perspectiva y realismo si este camino es el adecuado para cada persona.

Una brújula en el camino académico.

Por todos estos motivos, esta guía no es solo un manual técnico, sino también un mapa emocional y estratégico para quienes se embarcan en una de las etapas más exigentes y transformadoras del ámbito académico. Con un lenguaje accesible y un diseño amigable, representa un faro para los y las estudiantes que, en medio de la incertidumbre, buscan claridad y motivación.

Conclusión: Apostar por el conocimiento y la formación rigurosa.

En tiempos en donde el conocimiento científico es clave para el desarrollo de las sociedades, formar a investigadores e investigadoras preparados, motivados y resilientes es más importante que nunca. Esta guía es, sin duda, una herramienta al servicio de ese propósito.


Ver infografía.
Infografía. Sobrevivir.
No te pierdas la guía completa.

Altungy, P., Martín, D., Martín, J., & Llopis, J. (2025). Guía para el Doctorado en Psicología en el s. XXI en España. Claves para realizar el doctorado y no caer en el intento. Grupo Editorial Psicofundación. https://doi.org/10.23923/guiadoctorado.COP

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Estigma y salud mental

Manuel Muñoz López Editorial: Pirámide 400 páginas La mayoría de las personas que...

Noticias Relacionadas

Noticias