Guía sobre alfabetización en salud
19 May 2014

Un equipo multidisciplinar, integrado por más de 40 expertos en Psicología, Medicina y otras ramas de la ciencia, ha publicado el documento “Alfabetización en salud. De la comunicación a la acción”. Se trata de la primera obra española de acceso gratuito que aborda esta temática.

La alfabetización en salud es un concepto enmarcado en el ámbito de la educación en salud que está ganando cada vez más terreno y que tiene por objetivo conseguir que las personas adquieran los conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para tomar decisiones para promover su salud o prevenir la aparición de enfermedades. Según la OMS, se puede definir como aquella “constituida por las habilidades cognitivas y sociales que determinan la motivación y la capacidad de los individuos para acceder a la información, comprenderla y utilizarla, para promover y mantener una buena salud”.

La alfabetización en salud es un marco de trabajo que ha obtenido muy buenos resultados, por ejemplo, en el ámbito de la cronicidad, donde se ha evidenciado que la adherencia al tratamiento, la comprensión de la información recibida y la adquisición de habilidades respecto al control y el autocuidado se traducen en una mayor calidad de vida, una mejoría clínica y una disminución de las complicaciones y necesidades de hospitalización del paciente.

En esta obra, a la que se puede acceder online, se abordan aspectos como: la comunicación en salud; los actores de la comunicación (comunicación entre ciudadanos y profesionales de la salud, comunicación entre organizaciones y pacientes, comunicación entre pacientes, periodismo en salud, comunicación en salud pública, la educación para la salud en la escuela, marketing y salud); tipos de información (comunicación oral en la consulta, comunicación escrita, comunicación audiovisual, juegos para alfabetización en salud, las app sanitarias…); la información para la salud (comprensión y utilidad, fiabilidad, factores psicológicos en la alfabetización en salud); códigos y actores especiales (el papel de la información en el empoderamiento del paciente, información sobre salud infantil, información dirigida a jóvenes y adolescentes, información dirigida a mayores, la alfabetización en salud y los inmigrantes, información dirigida a los cuidadores…); catalizadores y barreras hacia el futuro (la prescripción de información, legislación y marco legal, bibliotecas…); y materiales y recursos adicionales.

Las personas interesadas pueden descargarse este documento en el siguiente enlace:

Alfabetización en salud

Noticias Relacionadas

Noticias

Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente

La proliferación de tecnologías de la información, redes sociales, juegos online y apuestas ha transformado radicalmente la vida cotidiana de niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Esta transformación, aunque con múltiples beneficios, ha traído consigo una creciente preocupación por las consecuencias psicológicas derivadas de su uso problemático. En este contexto, un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025), ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente

La proliferación de tecnologías de la información, redes sociales, juegos online y apuestas ha transformado radicalmente la vida cotidiana de niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Esta transformación, aunque con múltiples beneficios, ha traído consigo una creciente preocupación por las consecuencias psicológicas derivadas de su uso problemático. En este contexto, un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025), ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos

leer más