¿Impacta la negligencia emocional durante la infancia en la autocrítica y el sentido de la vida en adultos jóvenes?
23 May 2025

Las personas que han sufrido negligencia emocional durante su infancia pueden desarrollar fuertes tendencias autocríticas que, con el tiempo, afectan profundamente a su bienestar psicológico. Estas formas de autocrítica -que van desde el autoataque hasta la incapacidad de autorreasegurarse-, desempeñan un papel central en la forma en que estos individuos buscan y experimentan un sentido de propósito en la vida.

Estas son algunas de las conclusiones extraídas de un estudio publicado en la revista Psicothema y desarrollado por Danilo Calaresi y Valeria Verrastro (Magna Græcia University of Catanzaro, Italia), Rosalba Morese (Università della Svizzera italiana, Suiza) y Valeria Saladino (University of Cassino and Southern Lazio, Italia), con el objetivo de analizar cómo las diferentes formas de autocrítica /(autocrítica general, autoataque y autorreaseguramiento) influyen en la relación entre la negligencia emocional y el sentido de la vida -que incluye la presencia de significado y la búsqueda del mismo-, en individuos que residen en comunidades terapéuticas.

negligencia emocional
Foto: freepik. Diseño: freepik. Fecha: 08/05/25

La negligencia emocional en la infancia (NEI) es un tipo de maltrato psicológico caracterizado por la falta de respuesta adecuada a las necesidades emocionales del/de la niño/a. No implica necesariamente abuso físico o verbal, sino una ausencia persistente de afecto, validación y apoyo emocional durante los años formativos. Esta carencia tiene implicaciones duraderas para la salud mental de la persona, asociándose con problemas psicológicos como la depresión, la ansiedad o los trastornos de personalidad. También dificulta la regulación emocional, las relaciones sociales y la construcción de una autoestima saludable.

En este contexto, las comunidades terapéuticas ofrecen un entorno estructurado con un enfoque de tratamiento basado en la comunidad, para adultos jóvenes con conductas problemáticas asociadas a problemas psicológicos, abuso de sustancias o comportamientos agresivos. Estas comunidades, apoyadas por equipos multidisciplinares que incluyen profesionales de la Psicología, Medicina, Enfermería, Psiquiatría, Trabajo Social, etc., son contextos especializados y relevantes para investigar el impacto de la negligencia emocional, la autocrítica y el sentido de la vida.

Teniendo en cuenta lo anterior, los autores han llevado a cabo este estudio, con la finalidad de examinar el efecto mediador de las distintas formas de autocrítica en la relación entre la negligencia emocional en la infancia y el sentido de la vida en personas adultas jóvenes que residen en comunidades terapéuticas, evaluando, a su vez, si estas relaciones varían en función del género.

La negligencia emocional en la infancia se asocia significativamente con un mayor nivel de autocrítica general y de autoataque, así como con una reducción de la capacidad de autorreaseguramiento

Con este propósito, han contado con una muestra compuesta por 1.084 adultos/as jóvenes, con edades entre 18 y 25 años (542 mujeres y 542 hombres), residentes en comunidades terapéuticas del sur de Italia por motivos relacionados con problemas psicológicos, conductas delictivas o consumo de sustancias. Para evaluar la negligencia emocional, la autocrítica y el sentido de la vida, han utilizado, respectivamente, el Cuestionario Childhood Trauma Questionnaire-Short Form, con laEscala Forms of Self-Criticizing/Attacking and Self-Reassuring Scale (FSCRS) y el cuestionario Meaning in Life Questionnaire (MLQ).

Los resultados de este estudio evidencian relaciones complejas entre la negligencia emocional en la infancia, las distintas formas de autocrítica y el sentido de la vida. En este sentido, los datos revelan que la NEI se asocia significativamente con un mayor nivel de autocrítica general y de autoataque, así como con una disminución de la capacidad de autorreasegurarse. Asimismo, quienes reportan haber sufrido negligencia emocional durante su infancia también tienden a experimentar una menor presencia de significado en sus vidas, si bien en algunos casos, muestran una mayor búsqueda de significado.

Al analizar cómo estas dimensiones de la autocrítica median el efecto de la NEI sobre el sentido de la vida, se observa que el autoataque (es decir, una forma severa de autocrítica caracterizada por pensamientos de rechazo, culpa o desprecio hacia uno mismo), actúa como un importante mecanismo a través del cual la negligencia emocional en la infancia impacta tanto en la presencia de significado como en la búsqueda de significado. Esto sugiere que los individuos que interiorizan la negligencia emocional como un juicio duro hacia sí mismos, pueden tener más dificultades tanto para encontrar sentido en su vida como para perseguirlo activamente. La intensidad del autoataque, en este contexto, contribuye a un autoconcepto negativo y a la desvalorización personal, lo que interfiere en el reconocimiento de aspectos significativos de la existencia y en el desarrollo de una dirección vital clara.

En cambio, la autocrítica general (entendida como una tendencia persistente a juzgarse a uno mismo de forma negativa) se vincula únicamente con la búsqueda de significado, pero no con su presencia. Es decir, las personas con altos niveles de autocrítica pueden mantener una actitud orientada a buscar un propósito o un valor en sus vidas, aunque esa búsqueda no se traduzca necesariamente en una experiencia concreta o estable de sentido de la vida. Estas tendencias autocríticas dificultan el compromiso con actividades significativas debido a la duda constante, la baja autoestima y una atención excesiva a los defectos personales.

Por otro lado, la capacidad de autorreaseguramiento (que implica consolarse y mantenerse emocionalmente estable ante la adversidad), demuestra tener un papel protector específico: medió únicamente la relación entre la NEI y la presencia de significado, pero no tuvo un efecto significativo sobre la búsqueda de este. Este hallazgo sugiere que la habilidad de autorregularse emocionalmente en situaciones de fracaso o dolor puede facilitar la percepción de que la vida tiene sentido, incluso entre quienes han atravesado experiencias de negligencia afectiva en la infancia. Sin embargo, dicha capacidad no parece impulsar directamente la motivación para buscar nuevos significados o propósitos.

Los autores no han encontrado diferencias significativas entre hombres y mujeres en las relaciones examinadas, lo que indicaría que los efectos de la NEI sobre las distintas dimensiones del sentido de la vida, mediadas por las formas de autocrítica, se comportan de manera similar en ambos géneros. Esta consistencia refuerza la validez general del modelo propuesto y sugiere que las intervenciones basadas en estos hallazgos pueden aplicarse de forma transversal, independientemente del género de la persona atendida.

El estudio pone de manifiesto la importancia de integrar intervenciones dirigidas a abordar la autocrítica patológica en entornos clínicos, especialmente en personas con antecedentes de negligencia emocional. Las terapias centradas en la autocompasión han mostrado eficacia en reducir pensamientos autocríticos y mejorar la autoestima y el bienestar general.

Asimismo, el autorreaseguramiento puede y debe ser promovido activamente en intervención, mediante técnicas de autocuidado, autovalidación y afirmación personal. Estos enfoques pueden contribuir a restaurar un sentido de significado en la vida, tan dañado por las experiencias tempranas de abandono emocional.

La negligencia emocional en la infancia deja huellas profundas en la estructura psicológica del individuo, afectando a su forma de evaluarse a sí mismo y su capacidad para dar sentido a su vida. Este estudio aporta evidencia empírica sobre las rutas que median esta relación y abre el camino a intervenciones más específicas y efectivas en contextos terapéuticos. Para los/as profesionales de la salud mental, estos hallazgos subrayan la importancia de trabajar con el discurso interno autocrítico y fomentar herramientas que ayuden a los individuos a reconstruir un sentido vital resiliente y saludable.

Se puede acceder al estudio completo desde la página web de la revista Psicothema (Vol. 37, N.º 2, 2025) o bien directamente aquí:

Calaresi, D., Morese, R., Verrastro, V., & Saladino, V. (2025). Childhood emotional neglect, self-criticism, and meaning in life among adults living in therapeutic communities. Psicothema, 37(2), 22-31. https://doi.org/10.70478/psicothema.2025.37.13

Noticias Relacionadas

Noticias

La APA lanza recurso para combatir la desinformación

En un mundo donde la información fluye a gran velocidad, distinguir entre hechos y falsedades se ha vuelto más difícil que nunca. La Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés) ha lanzado un nuevo recurso llamado "Mind Over Misinformation" -La...

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

La APA lanza recurso para combatir la desinformación

En un mundo donde la información fluye a gran velocidad, distinguir entre hechos y falsedades se ha vuelto más difícil que nunca. La Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés) ha lanzado un nuevo recurso llamado "Mind Over Misinformation" -La...

leer más