Informe Europeo sobre Drogas 2025: un desafío creciente para la salud mental
09 Jul 2025

Con un mercado de drogas cada vez más complejo, potente y letal, Europa se enfrenta a un incremento alarmante de los problemas de salud pública, las muertes por sobredosis y los trastornos mentales relacionados con el consumo de sustancias. Esta creciente carga sanitaria exige respuestas integradas, tanto sanitarias como sociales, que incluyan el apoyo a la salud mental.

Así lo afirma la Agencia de la Unión Europea sobre Drogas (EUDA, European Union Drugs Agency) en su último Informe Europeo sobre Drogas 2025, a través del cual presenta un análisis exhaustivo sobre la evolución del consumo de sustancias en Europa. Además de los datos epidemiológicos, el informe pone un énfasis especial en las consecuencias para la salud mental, los trastornos psicológicos, las adicciones y la mortalidad asociada.

El informe destaca que muchas sustancias —especialmente, cuando se consumen de forma compulsiva o en combinación— están asociadas a una amplia gama de problemas de salud mental. Se mencionan episodios psicóticos, depresión, agitación, estados paranoides, ideación suicida, y una elevada incidencia de comorbilidad psiquiátrica entre quienes presentan trastornos por uso de sustancias. La necesidad de respuestas integradas entre servicios de salud mental y servicios de drogodependencias sigue siendo un reto estructural en la mayoría de países europeos.

Informe Europeo sobre Drogas
Foto: freepik. Diseño: drobotdean/freepik. Fecha: 11/06/25.
Cannabis: entre la banalización y el riesgo psicológico

El cannabis continúa siendo la droga ilícita más consumida en Europa. El informe advierte de que el uso frecuente, sobre todo de variedades de alta potencia, puede provocar trastornos mentales como psicosis, ansiedad y depresión, y aumentar la probabilidad de desarrollar dependencia. Según los últimos datos disponibles, aproximadamente 97,3 millones de adultos en la Unión Europea han consumido cannabis alguna vez en su vida, y más de 22,8 millones lo han hecho en el último año. Su consumo es notablemente más alto entre los jóvenes de entre 15 y 34 años, y más común entre hombres que entre mujeres.

El mercado europeo se caracteriza por una elevada disponibilidad de productos de cannabis en diversas formas: flores secas, resina, extractos, líquidos para vapeo y comestibles. Destaca el preocupante incremento de la potencia del THC, que en el caso de la resina se ha duplicado desde 2011. Además, se constata una creciente producción interna, tanto a nivel doméstico como por redes organizadas, y un aumento de productos derivados con altas concentraciones psicoactivas.

En el ámbito clínico, el cannabis representa el 29% de todos los ingresos por primera vez en programas de tratamiento por drogas ilegales, lo que lo convierte en la segunda sustancia más común tras los opioides. En España, una proporción significativa de las personas que solicitan tratamiento por cannabis son menores de 25 años.

Las intervenciones psicológicas más eficaces incluyen la terapia cognitivo-conductual (TCC), la entrevista motivacional, las intervenciones familiares breves y los programas psicoeducativos combinados, especialmente, en adolescentes.

Cocaína y crack: auge del consumo y consecuencias psicológicas y sociales

La cocaína ha alcanzado niveles históricos en Europa, situándose como la sustancia estimulante más incautada y con mayor disponibilidad. En 2023, cerca de 4 millones de europeos/as consumieron cocaína, siendo los hombres jóvenes el grupo más afectado. Concretamente, en España, la prevalencia anual entre jóvenes de 15 a 34 años asciende al 3,6%, una de las cifras más altas de la Unión Europea.

La cocaína se presenta, principalmente, en forma de clorhidrato para su consumo vía nasal, aunque también se consume en forma fumada como crack, principalmente en contextos marginalizados, vinculándose con situaciones de exclusión social, falta de vivienda y comorbilidad psiquiátrica.

Desde el punto de vista clínico y psicológico, el uso de cocaína se asocia con adicción, agitación, episodios psicóticos, ideación suicida, trastornos depresivos y alteraciones conductuales severas. Representa ya el 15% de los ingresos por primera vez en tratamiento. El informe destaca la eficacia de intervenciones psicológicas y sociales, entre ellas, la TCC, la gestión de contingencias y los programas motivacionales estructurados, que mejoran la adherencia al tratamiento y los resultados terapéuticos.

Ketamina: expansión y efectos sobre la salud mental

Aunque tradicionalmente vinculada a contextos recreativos muy específicos, la ketamina ha mostrado una expansión considerable en los últimos años. Se presenta en polvo, cápsulas y soluciones líquidas, y su consumo suele ser vía nasal, aunque también se han reportado usos inyectables y orales. Su perfil farmacológico incluye efectos disociativos intensos, y su uso repetido puede provocar síntomas depresivos, deterioro cognitivo, ansiedad y lesiones físicas (urológicas y neurológicas).

El informe señala que, aunque el número de personas en tratamiento por ketamina sigue siendo limitado, ha aumentado significativamente en países del oeste de Europa. Las incautaciones han crecido, y se teme una mayor circulación de productos con potencia elevada o adulterados. El informe subraya la necesidad de intervención psicológica especializada, principalmente, en personas con antecedentes de trastornos mentales. También recomienda vigilancia estricta en su uso con fines terapéuticos.

Estimulantes sintéticos: riesgo creciente para el bienestar psicológico

Las anfetaminas, la metanfetamina y el MDMA (éxtasis) siguen ocupando un lugar central en el consumo recreativo europeo. En 2023, se estima que más de 2 millones de personas usaron anfetamina, y 2,6 millones consumieron MDMA. Estas sustancias se presentan en forma de polvo, comprimidos o cristales, y se consumen habitualmente por vía oral o nasal.

El consumo frecuente está vinculado a una amplia variedad de consecuencias negativas, entre ellas, trastornos de ansiedad, síntomas psicóticos, insomnio, agresividad, deterioro cognitivo e incluso suicidio, especialmente en personas con vulnerabilidad previa. De acuerdo con el informe, no existen tratamientos farmacológicos aprobados, por lo que el abordaje terapéutico se basa en intervenciones psicológicas y sociales estructuradas, subrayando la eficacia de la TCC, la entrevista motivacional, la gestión de contingencias y los programas de habilidades de afrontamiento, como componentes esenciales del tratamiento psicológico.

Opioides sintéticos y heroína: muertes, dependencia y trauma

En 2023 se notificaron más de 6.000 muertes por sobredosis en la UE, la mayoría vinculadas al consumo de opioides, especialmente heroína, metadona, buprenorfina y nuevos compuestos sintéticos como los nitazenos, que destacan por su elevada potencia y difícil detección. Estas sustancias se consumen generalmente por vía inyectada o fumada, y en muchas ocasiones están implicadas en mezclas con otras drogas o medicamentos.

El informe alerta sobre la adulteración creciente de heroína con opioides más potentes, lo que ha llevado a brotes de muertes por sobredosis en varios países. Frente a esta amenaza, los tratamientos asistidos con opioides (OAT) siguen siendo el estándar, combinados con apoyo psicológico continuo, abordaje del trauma, tratamiento de la comorbilidad psiquiátrica y seguimiento comunitario. En España, estos programas están consolidados, principalmente, mediante el uso de metadona y buprenorfina.

Benzodiacepinas y depresores del sistema nervioso central

El uso indebido de benzodiacepinas, especialmente adquiridas por canales no médicos, está en aumento y presente en la mayoría de muertes por sobredosis asociadas al policonsumo. Su uso problemático representa una amenaza silenciosa, sobre todo, cuando se combina con otras sustancias depresoras del Sistema Nervioso Central como alcohol u opioides.

Estas sustancias, como el diazepam, alprazolam y flunitrazepam, se consumen por vía oral y están cada vez más presentes en el mercado ilícito, incluyendo productos falsificados o de importación ilegal.

El informe destaca su papel tanto en sobredosis fatales como sus efectos psicológicos: síntomas depresivos, dependencia severa, deterioro cognitivo y síntomas de abstinencia. Las estrategias de abordaje incluyen desintoxicación médica controlada y terapias psicológicas como la TCC y las terapias conductuales estructuradas.

El policonsumo como factor agravante de los trastornos mentales

Uno de los fenómenos más preocupantes del panorama actual es el policonsumo, es decir, la combinación de múltiples sustancias en una misma sesión o patrón de uso. El informe señala que más del 80% de las muertes por sobredosis analizadas incluyen más de una sustancia, destacando la letalidad de las combinaciones de opioides, benzodiacepinas y alcohol, o de estimulantes con depresores del sistema nervioso central.

Este patrón es frecuente tanto en contextos recreativos como en situaciones de exclusión social. Las consecuencias de este policonsumo incluyen crisis psiquiátricas, ideación suicida y hospitalización repetida por trastornos mentales graves. El tratamiento más eficaz en estos casos es el que integra abordajes psicológicos individualizados, terapia para el trauma y la comorbilidad, programas de reducción de daños, seguimiento social intensivo y apoyo comunitario a largo plazo.

Adolescentes, prevención y bienestar psicológico en riesgo

La encuesta europea muestra que solo el 59% de los y las adolescentes en Europa consideran que tienen buena salud mental, con cifras aún más bajas entre las chicas. En este contexto, el informe subraya la necesidad de reforzar los programas preventivos centrados en el bienestar psicológico, principalmente, en los entornos escolares.

En España, aunque el consumo de cannabis entre adolescentes es inferior a la media europea, se observa una tendencia al alza en menores de 15 a 16 años. También destaca la implementación en nuestro país de programas preventivos basados en el desarrollo de habilidades psicoeducativas, considerados más eficaces que los enfoques informativos tradicionales.

Conclusión: un abordaje integral desde la psicología y la salud pública

El informe de 2025 demuestra que las adicciones y los trastornos por uso de sustancias se asocian con problemas de salud mental. Las cifras de muertes, suicidios, crisis psicológicas y trastornos depresivos exigen una respuesta basada en la evidencia, con un rol central de las intervenciones psicológicas y los enfoques psicosociales y la coordinación con los servicios de salud mental y adicciones. Solo mediante un enfoque integral, sostenido y multidisciplinar será posible dar respuesta a los retos que plantea un panorama de consumo de drogas cada vez más complejo, diverso y entrelazado con los determinantes sociales y psicológicos del malestar.

Se puede acceder al informe completo desde la página web de la EUDA o bien directamente a través del siguiente enlace:

European Drug Report 2025: trends and developments

Noticias Relacionadas

Noticias

Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente

La proliferación de tecnologías de la información, redes sociales, juegos online y apuestas ha transformado radicalmente la vida cotidiana de niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Esta transformación, aunque con múltiples beneficios, ha traído consigo una creciente preocupación por las consecuencias psicológicas derivadas de su uso problemático. En este contexto, un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025), ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente

La proliferación de tecnologías de la información, redes sociales, juegos online y apuestas ha transformado radicalmente la vida cotidiana de niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Esta transformación, aunque con múltiples beneficios, ha traído consigo una creciente preocupación por las consecuencias psicológicas derivadas de su uso problemático. En este contexto, un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025), ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos

leer más