Los responsables de las políticas sanitarias y los profesionales de la salud deben mejorar sus planes de actuación en esquizofrenia, de tal manera que el eje de las actuaciones se centre en la recuperación de las personas afectadas, mediante un marco de trabajo positivo. Esta ha sido una de las conclusiones de la reunión realizada por el Grupo de Interés sobre Salud Mental, Bienestar y Trastornos Cerebrales del Parlamento Europeo, que tuvo lugar el pasado 5 de noviembre de 2013. Durante el transcurso de dicha reunión, los participantes revisaron a fondo un informe elaborado por un grupo de expertos internacionales en salud mental, titulado Esquizofrenia: es el momento para comprometerse a un cambio en las políticas (Schizophrenia: time to commit to policy change). Tal y como apuntó la profesora de psiquiatría S. Galderisi, miembro del equipo de autores del informe, la principal barrera para la recuperación de estos pacientes son las bajas expectativas positivas que tienen los profesionales que les atienden. |
| ||
Además de la necesidad de un enfoque positivo en la atención a los pacientes con trastornos psicóticos, los participantes en el Grupo de Interés señalaron la necesidad imperante de dar un giro en la elaboración de políticas locales, nacionales y europeas en esquizofrenia, de tal manera que contemplen los siguientes aspectos:
| |||
Las recomendaciones han contado con el apoyo de la coalición de asociaciones de pacientes con trastorno mental GAMIAN-Europe. Dicha coalición reclama específicamente que el tratamiento en esquizofrenia no sólo esté basado en la administración de fármacos, sino que incluya también el acceso a psicoterapia, asesoramiento, psicoeducación y programas de autoayuda, ya que, según una encuesta realizada por GAMIAN-Europe, menos del 3% de los pacientes encuestados accede a este tipo de programas integrales de intervención. Fuente: European Parliament Group on Mental Health | |||
¿Impacta la negligencia emocional durante la infancia en la autocrítica y el sentido de la vida en adultos jóvenes?
Las personas que han sufrido negligencia emocional durante su infancia pueden desarrollar fuertes tendencias autocríticas que, con el tiempo (…)