La BPS advierte de los riesgos del uso de terapias no validadas para el trauma perinatal
07 Jul 2025

Una nueva declaración de posición publicada este año por la British Psychological Society (BPS) advierte sobre la proliferación de terapias no avaladas por la evidencia científica para tratar el trauma perinatal en los servicios de maternidad. El documento enfatiza que el tratamiento de este tipo de trauma debe basarse únicamente en terapias recomendadas por el Instituto Nacional para la Excelencia en Salud y Cuidados (NICE), como la Terapia Cognitivo Conductual centrada en el trauma (TF-CBT), administradas por profesionales debidamente acreditados. La BPS hace un llamamiento urgente a garantizar la seguridad de las personas gestantes y a profesionalizar la atención psicológica en estos entornos críticos.

El trauma perinatal y su atención psicológica

De acuerdo con la BPS, el cuidado de la salud mental durante el embarazo, el parto y el posparto debe ser un componente central de los servicios de maternidad. Los problemas de salud mental en este periodo pueden variar desde trastornos graves como la psicosis posparto hasta condiciones más comunes como la ansiedad o la depresión. Asimismo, dentro de este espectro, el trauma psicológico relacionado con el parto y la pérdida perinatal —como abortos espontáneos o muerte neonatal— es un problema común que cobra especial relevancia.

El documento define el trauma perinatal como aquellas experiencias abrumadoras asociadas al parto o la pérdida que provocan un impacto duradero en el bienestar de la persona. Cuando estos traumas derivan en respuestas intensas como flashbacks, evitación e hipervigilancia, pueden constituir un Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), según los criterios del DSM-5 o el CIE-11.

Foto: freepik. Diseño: drobotdean. Fecha: 09/06/25
 Las brechas en la atención actual y el uso de técnicas no validadas

Tal y como recoge la BPS, durante años ha existido un vacío en la provisión de terapias psicológicas dentro de los servicios de maternidad, lo que ha llevado a que profesionales sin la formación adecuada implementen intervenciones no basadas en la evidencia para abordar el trauma. Entre estas técnicas no recomendadas se encuentra la técnica rewind, la resolución del trauma del parto y el método de resiliencia perinatal consciente.

Estas intervenciones a menudo se imparten sin requisitos formativos rigurosos, supervisión clínica ni vinculación a marcos regulatorios, lo cual representa un riesgo tanto para las personas usuarias como para el personal profesional que las aplica, señalan los expertos en el documento. Por este motivo, la BPS advierte que esta situación puede generar resultados adversos, incluida la re-traumatización, así como desviar a los pacientes de la provisión de tratamientos realmente eficaces.

Recomendaciones sobre la práctica clínica basada en la evidencia para el trauma perinatal

Con la finalidad de arrojar luz sobre este tema, la BPS establece de forma clara cuáles son las prácticas recomendadas para el abordaje del trauma perinatal:

  • Uso de terapias validadas: Las únicas terapias psicológicas que cuentan con la aprobación de NICE para el tratamiento del TEPT tras experiencias perinatales son la la Terapia Cognitivo Conductual centrada en el trauma (TF-CBT) y la Desensibilización y Reprocesamiento por Movimiento Ocular (EMDR). Estas terapias, según indican los expertos de la BPS, deben ser aplicadas exclusivamente por profesionales de salud mental con la formación clínica adecuada, acreditación oficial y supervisión continua.
  • Formación profesional requerida: De acuerdo con el documento elaborado por la BPS, estas terapias deberían ser aplicadas por  terapeutas con formación en Psicología Clínica o de la Salud, debidamente registrados en el órgano regulador de este país o con formación específica acreditada en las terapias avaladas por la evidencia.

Además, aun cuando no se cumpla con los criterios diagnósticos de TEPT, se recomienda una evaluación psicológica profesional para orientar el tratamiento, en función del nivel de malestar o deterioro funcional.

Recomendaciones esenciales para los servicios de maternidad

Asimismo, en el documento la BPS establece cuatro recomendaciones clave para mejorar la seguridad y la eficacia de la atención psicológica en contextos perinatales:

  • Recomendación 1: Todo el personal de maternidad debe desempeñar un papel activo en la prevención del trauma psicológico, ofreciendo atención compasiva y centrada en la persona desde un enfoque informado en trauma. Esto incluye escuchar con sensibilidad, abordar el miedo al parto y ofrecer revisiones postnatales que permitan comprender y procesar la experiencia del nacimiento.
  • Recomendación 2: Se debe garantizar el acceso a terapias psicológicas basadas en la evidencia para tratar el TEPT derivado del trauma o la pérdida perinatal,, conforme a las guías de NICE.
  • Recomendación 3: No deben utilizarse técnicas que carezcan de respaldo científico, como las mencionadas anteriormente. Estas no solo resultan ineficaces, sino que pueden causar daño si se aplican sin la formación adecuada.
  • Recomendación 4: Solo profesionales con formación psicológica acreditada deben ofrecer terapias centradas en trauma. Esto incluye la necesidad de contar con conocimientos específicos en salud mental perinatal, entendiendo los riesgos y beneficios según la etapa del embarazo o posparto.
 Llamamiento a la acción e implicaciones

El documento finaliza señalando la necesidad urgente de inversión estructural para garantizar que todas las personas afectadas por trauma perinatal tengan acceso a terapias psicológicas de calidad dentro de los servicios de maternidad. Además, la BPS destaca la importancia de revisar periódicamente esta declaración, para ajustarla a los avances en la investigación sobre tratamientos eficaces para el TEPT y su aplicación en contextos perinatales.

Tal y como concluyen los expertos, el cumplimiento de estas recomendaciones no solo es una cuestión de buena práctica clínica, sino de ética profesional, seguridad del paciente y calidad en la atención de salud mental perinatal.

La guía puede consultarse en la Web de la BPS o aquí.

Noticias Relacionadas

Noticias

Avances en la psicoterapia para la psicosis

La psicoterapia se ha convertido en un pilar fundamental del tratamiento de la psicosis, complementando la medicación y mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes. Así lo recoge un reciente artículo de revisión publicado en la revista Psychiatric...

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

Avances en la psicoterapia para la psicosis

La psicoterapia se ha convertido en un pilar fundamental del tratamiento de la psicosis, complementando la medicación y mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes. Así lo recoge un reciente artículo de revisión publicado en la revista Psychiatric...

leer más