La EU-OSHA alerta sobre el impacto de la digitalización, los riesgos para la salud y el cambio climático en el entorno laboral
16 Oct 2025

El panorama de la seguridad y la salud laboral está experimentando cambios profundos y permanentes impulsados por la expansión de las tecnologías digitales, la intensificación de los riesgos para la salud mental de los trabajadores y el impacto creciente de los fenómenos relacionados con el cambio climático. Así lo concluye un estudio de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA), que aborda cuatro áreas clave de transformación en el mundo laboral: tecnologías digitales, factores de riesgo para la salud mental, el impacto del cambio climático y el estado de salud general.

El estudio, conocido como Flash Eurobarometer, contó con una muestra representativa de trabajadores empleados (asalariados y autónomos) de cada uno de los veintisiete Estados Miembros de la Unión Europea (UE), además de Islandia, Noruega y Suiza.

El documento destaca que la adopción de tecnologías digitales se ha consolidado como una característica permanente en el mundo laboral, constituyendo un gran desafío. Asimismo, el entorno laboral se enfrenta al reto del aumento del estrés, la depresión y la ansiedad entre los trabajadores (así como otros riesgos para la salud mental) y al creciente impacto del cambio climático.

Fuente: Freepik. Autor: DC Studio. Fecha: 14/10/2025
Tecnologías digitales y riesgos laborales emergentes

En su análisis del uso de tecnologías digitales en el mundo laboral, el estudio muestra que:

  • La adopción de herramientas digitales en el entorno laboral es casi universal, pues el 90% de los trabajadores en la UE utiliza al menos algún tipo de tecnología digital para la realización de su actividad, siendo los portátiles, tabletas, teléfonos inteligentes u otros dispositivos informáticos portátiles conectados a internet los más utilizados (78%).
  • El uso de este tipo de dispositivos ha crecido cuatro puntos porcentuales desde la última encuesta realizada en 2022.
  • Además, el 32% de los trabajadores de la UE reporta el uso de una o más tecnologías digitales avanzadas, como software o herramientas impulsadas por inteligencia artificial (18%) o dispositivos portátiles (13%).
Uso de las tecnologías digitales

El estudio detalla que las tecnologías digitales son utilizadas por las organizaciones para gestionar diversos aspectos del trabajo. En concreto:

  • Más de uno de cada cuatro trabajadores (27%) señala que su empleador las utiliza para asignar automáticamente tareas, horarios o turnos.
  • Un 26% menciona que se emplean para calificaciones de desempeño por parte de terceros (como clientes o colegas),
  • Otro 26% para dar instrucciones automatizadas.
  • Uno de cada cuatro trabajadores (25%) reporta el uso de tecnologías digitales para la supervisión o monitoreo de su trabajo.
Riesgos asociados al uso de tecnologías digitales

En cuanto a los riesgos de SST asociados a estas tecnologías, casi la mitad de los trabajadores en la UE (48%) informan que su uso determina la velocidad o el ritmo de su trabajo, pudiendo contribuir a la sobrecarga laboral y a otros factores de riesgo para su salud psicológica. Los autores señalan que este porcentaje es mayor en ocupaciones profesionales, técnicas o de administración superior (49%) y en ocupaciones administrativas, de ventas o servicios (48%). Otros riesgos comunes asociados al uso de tecnologías incluyen trabajar en aislamiento (mencionado por el 30%) y el aumento de la carga de trabajo (28%).

Factores de riesgo psicológico y social y salud mental

Los factores de riesgo psicológicos y sociales continúan siendo un desafío predominante, de acuerdo con los resultados presentados por la EU-OSHA. Más de cuatro de cada diez trabajadores en la UE (44%) reportan estar expuestos a una presión de tiempo severa o sobrecarga de trabajo.

Otros factores de riesgo para el bienestar psicológico a los que están expuestos los trabajadores incluyen:

  • Falta de recompensas (como salario, oportunidades de carrera o reconocimiento): 34%.
  • Mala comunicación o cooperación dentro de la organización: 29%.
  • Violencia o abuso verbal de clientes, pacientes o alumnos: 16%.
Los sectores más afectados y el problema de la inseguridad laboral

El informe subraya que los trabajadores en el sector de servicios sanitarios o de atención social son los más vulnerables a estos riesgos. En este sector, el 50% reporta enfrentar presión de tiempo severa y sobrecarga de trabajo, y el 25% indica haber estado expuesto a violencia o abuso verbal.

En cuanto a la inseguridad laboral, un 16% de los trabajadores en la UE está de acuerdo con la afirmación de que podría perder su empleo en los próximos seis meses. Sin embargo, la gran mayoría (82%) no comparte esta preocupación.

La comunicación y sensibilización sobre la salud mental en el entorno laboral

Respecto a la salud mental, el 48% de los trabajadores (el 15% «totalmente de acuerdo» y el 33% «de acuerdo») cree que revelar un problema de salud mental tendría un impacto negativo en su carrera. A pesar de esto, cerca de seis de cada diez (58%) se sentirían cómodos hablando de su salud mental con su gerente o supervisor.

Una escasa mayoría de los trabajadores (56%) indica que en su lugar de trabajo se ofrecen iniciativas de sensibilización, información o formación sobre el bienestar y la gestión del estrés, si bien la disponibilidad de estas medidas preventivas varía significativamente por el tamaño de la empresa. Por ejemplo, mientras que el 66% de los trabajadores en grandes empresas (doscientos cincuenta o más empleados) reporta la disponibilidad de iniciativas de sensibilización y formación, esto solo ocurre en el 42% de las microempresas (menos de diez empleados).

El impacto del cambio climático

Otro de los aspectos abordados en el informe subraya que la exposición a factores de riesgo relacionados con el cambio climático se está convirtiendo en un factor crítico. Un tercio de los trabajadores en la UE (33%) reporta haber estado expuesto a al menos uno de estos factores en los últimos doce meses.

Los factores de riesgo más comunes son:

  • Calor extremo (tanto en interiores como en exteriores): 20%.
  • Problemas de calidad del aire (como polen, polvo o humo): 19%.

Los trabajadores cualificados, semicualificados o no cualificados (incluidos los agrícolas) muestran una exposición mucho mayor, con el 55% expuesto a calor extremo, en contraste con el 10% de los profesionales y empleados administrativos.

En términos de preocupación, el 31% de los trabajadores se muestra preocupado de que los problemas relacionados con el cambio climático puedan afectar a su seguridad y salud en el trabajo. Asimismo, el estudio identifica que los ajustes en la organización del trabajo, como horarios flexibles o descansos regulares, son la medida más común (58%) disponible para prevenir el estrés por calor y otros riesgos.

Estado de salud general

Al preguntar a los encuestados sobre problemas de salud causados o empeorados por su trabajo en los últimos doce meses, los resultados de EU-OSHA muestran que los más frecuentes son:

  1. Fatiga general: 37%.
  2. Dolores de cabeza y fatiga visual: 35%.
  3. Estrés, depresión o ansiedad: 29% (que ha aumentado más de dos puntos porcentuales en comparación con los datos de 2022).
  4. Problemas o dolores óseos, articulares o musculares: 25%.

El informe añade que los problemas óseos, articulares o musculares son más comunes entre los trabajadores manuales (34%) que entre los profesionales (26%). Finalmente, los síntomas o enfermedades relacionadas con el calor, como mareos o agotamiento, fueron experimentados por el 7% de los trabajadores.

Conclusión

En conclusión, el estudio OSH Pulse 2025, encargado por la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA), determina que el panorama de la SST se encuentra en un estado de profunda transformación, impulsado por cuatro cambios fundamentales que surgieron o se aceleraron tras la pandemia de COVID-19. Los autores señalan que la adopción creciente de tecnologías digitales se ha establecido como una característica permanente en el mundo del trabajo, generando riesgos como la determinación del ritmo de trabajo para casi la mitad de los empleados (48%) y el aislamiento.

Paralelamente, los cambios continuos en los patrones laborales y las expectativas sociales han provocado la amplificación de los factores de riesgo para la salud psicológica, lo que se refleja en que el 29% de los trabajadores reporta haber experimentado estrés, depresión o ansiedad causados o empeorados por su trabajo en los últimos doce meses.

El tercer factor crítico es el impacto creciente del cambio climático, que ha surgido como un elemento que afecta la seguridad y salud en el lugar de trabajo, con un tercio de los trabajadores (33%) expuestos a al menos a un riesgo relacionado, como el calor extremo o problemas de calidad del aire.

Los expertos concluyen que, ante estos desafíos, las empresas deben considerar la salud de sus trabajadores desde un enfoque integral, puesto que los nuevos desafíos del entorno laboral (como el uso de tecnologías digitales o la sobrecarga de trabajo) son complejos y están interconectados con el bienestar general de las personas.

Fuente

Belli, S., & De Keulenaer, F. (2025). OSH Pulse 2025: Occupational safety and health in the era of climate and digital change. Summary. European Agency for Safety and Health at Work (EU-OSHA).

El informe puede descargarse aquí y en la página Web de la EU-OSHA.

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias