La ley de tabaco convierte el 87% de los hogares españoles en espacios sin humo de rebote
26 Abr 2017

Gracias a la ley del tabaco de 2006, que prohibía fumar en espacios públicos en nuestro país, y a la del 2011, que amplió esta prohibición también a bares pequeños, así como a recintos escolares y sanitarios, han ayudado a que los espacios privados se conviertan también en lugares sin humo por iniciativa propia. En la actualidad, en el 87% de los hogares no se fuma.

Este efecto de contagio antitabaco de la población española se ha encontrado en un estudio del Institut Català d’Oncologia y de la Agència de Salut Pública de Barcelona, cuyo autor principal es Esteve Fernández, responsable de la Unidad del Tabaco del ICO.

En el trabajo, publicado en la revista Nicotine&Tobacco Research, se compararon la respuesta de los participantes justo después de aprobarse la ley del 2006 y a los seis meses de la segunda modificación en 2011.

Según los datos obtenidos, el impacto en la reducción de la exposición al humo es clarísimo. Desciende en todos los ámbitos analizados: transportes, paradas de autobús y estaciones; en los centros educativos o de trabajo; en el tiempo libre, sobre todo restaurantes y bares, el principal objeto de la prohibición, y además en casa, donde no hay ninguna imposición.

Si en 2006 la prevalencia de la exposición al humo de los fumadores pasivos, era del 72%, en 2011 caía al 45%. El descenso más llamativo es el de los hogares donde se fuma, que han pasado del 29,2% en 2006, cuando empezó a aplicarse la ley, al 12,7% en 2011, a pesar de que el porcentaje de adultos fumadores es del 27,5%. Estos datos hacen suponer que muchos fumadores preservan su casa de los riegos del humo.

Otros resultados que se derivan de la investigación es que en los puestos de trabajo, donde está totalmente prohibido, el 13% se lo salta. En los transportes también se fuma a veces: un 2% en el Metro, un 3% en el autobús, pero en las estaciones la caída es también importante: antes se fumaba en el 30% ahora en el 7%. En el coche privado también ha descendido del 12% al 5%.

Gracias a estos datos, los investigadores concluyen que, en términos generales, la ley se cumple satisfactoriamente y además tiene estos efectos imprevistos que dan una idea de cómo ha crecido en la sociedad la conciencia sobre el daño que provoca el humo del tabaco propio y el de los demás.

Según los expertos las últimas reformas de la ley antitabaco sitúan a España en el “top ten” europeo contra el tabaco. Sin embargo, todavía estamos en el pelotón de cola con respecto al precio; las cajetillas aquí cuestan la mitad que en los países europeos más avanzados frente al humo. Los investigadores creen que en ese apartado hay un amplio margen de mejora, sobre todo para los jóvenes.

Fuente:

La Vanguardia

Noticias Relacionadas

Noticias

Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente

La proliferación de tecnologías de la información, redes sociales, juegos online y apuestas ha transformado radicalmente la vida cotidiana de niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Esta transformación, aunque con múltiples beneficios, ha traído consigo una creciente preocupación por las consecuencias psicológicas derivadas de su uso problemático. En este contexto, un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025), ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente

La proliferación de tecnologías de la información, redes sociales, juegos online y apuestas ha transformado radicalmente la vida cotidiana de niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Esta transformación, aunque con múltiples beneficios, ha traído consigo una creciente preocupación por las consecuencias psicológicas derivadas de su uso problemático. En este contexto, un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025), ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos

leer más