El mes de diciembre de 2014, la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad dio a conocer los últimos resultados del Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España 2013 (Estudio Aladino 2013). El principal objetivo del Estudio Aladino, enmarcado dentro de la Estrategia Nutrición, Actividad Física, y Prevención de la Obesidad (NAOS) y de la iniciativa europea COSI (Childhood Obesity Surveillance Initiative), es realizar un seguimiento de la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso en los niños de educación primaria e identificar los factores de riesgo asociados, mediante una metodología común a la Región Europea que permita la comparación entre los países participantes. |
|
||
En esta ocasión, los datos del estudio se han extraído de una muestra de 3.426 niños y niñas de entre 7 y 8 años, procedentes de 71 centros escolares, repartidos por todo el territorio español. De acuerdo con los principales resultados, la prevalencia del sobrepeso entre los niños españoles es del 24,6% y de la obesidad del 18,4%. En comparación con los resultados obtenidos en el año 2011 (Estudio Aladino 2011) se evidencia una ligera mejoría, ya que la prevalencia del sobrepeso fue del 26,2% y de la obesidad del 19,1%. En conjunto, y según la estimación del Estudio Aladino 2013, los problemas de exceso de peso afectan actualmente al 43% de los niños entre 7 y 8 años, lo que supone un descenso de 2,3 puntos en relación con la cifra alcanzada en el año 2011 (45,3%). En lo que respecta a las diferencias en función del sexo y la edad, los resultados muestran que si bien los niños y niñas presentan una prevalencia similar en sobrepeso, la obesidad infantil es superior en los niños frente a las niñas. Asimismo, los niños y niñas de 8 años tienen más problemas de sobrepeso y obesidad que los de 7 años. El Estudio Aladino 2013 también ha identificado algunos factores de riesgo asociados a los problemas de obesidad, entre los que cabe destacar, dentro de los hábitos infantiles el saltarse el desayuno, disponer de televisión, video-juegos y dvd en la habitación, ver la televisión más de dos horas diarias y dormir menos de 8 horas, y entre los factores sociodemográficos que los padres sean fumadores (especialmente si son ambos), el bajo nivel de ingresos económicos de la familia y el bajo nivel educativo de padres y madres . Tal y como señalan los autores del informe, los resultados muestran una estabilización de los problemas de obesidad y sobrepeso infantil, lo que refuerza la necesidad de que se continúen invirtiendo esfuerzos hacia la adopción de medidas y acciones que frenen la incidencia de estos problemas y que promuevan la adopción de hábitos de vida saludables a lo largo de toda la vida. |
|||
Más información en : |
|||
La Academia de Psicología celebra hoy el Webinar sobre la relevancia del juego en el desarrollo infantil
Como ya anunció Infocop, la Academia de Psicología de España (APE) celebra hoy una Conferencia gratuita a través del cual se abordará en detalle (…)