La OMS alerta de la insuficiente atención psicológica ante la violencia contra las mujeres
24 Nov 2025
Estas carencias reducen las posibilidades de recuperación emocional y puede agravar el impacto del trauma

La atención sanitaria a mujeres y niñas víctimas de violencia de género es gravemente insuficiente en la mayoría de los 53 estados miembros de la Región Europea. Según los datos recogidos, el 28,6% de las mujeres y niñas mayores de 15 años en Europa ha sufrido violencia física y/o sexual a lo largo de su vida. No obstante, los sistemas sanitarios nacionales no han generalizado el acceso a los servicios recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), tales como atención médica de urgencia, asistencia psicológica, anticoncepción de emergencia, profilaxis para infecciones de transmisión sexual y acceso seguro a la interrupción voluntaria del embarazo.

Estos son algunos de los datos extraídos de la jornada ‘Yo sí te creo: Construir sistemas de salud que pongan en el centro a las mujeres y niñas supervivientes’, un encuentro organizado por la OMS Europa y el ministerio de Sanidad de España, que reunió a representantes institucionales, profesionales de la salud, organizaciones de la sociedad civil y supervivientes de violencia.

OMS y Sanidad violencia mujeres

Foto: Mónica García, ministra de Sanidad; Rosa Álvarez, coordinadora del Área de Psicología e Igualdad de Género COP; Rita de la Plaza, tesorera del Consejo General de Farmacéuticos; y Ana Redondo, ministra de Igualdad. – Fuente: COP – Fecha: 20/11/2025

La sesión, que contó con la presencia de Rosa Álvarez Prada, vocal de Junta de Gobierno y coordinadora del Área de Psicología e Igualdad de Género del Consejo General de la Psicología, tuvo como eje la presentación del informe regional ‘Care, courage and change: health sector leadership in ending violence against women and girls’, que urge a los sistemas sanitarios europeos a fortalecer su liderazgo en la respuesta frente a la violencia contra las mujeres y las niñas.

Una emergencia de salud pública con un fuerte impacto psicológico

En su apertura, la ministra de Sanidad, Mónica García, señaló que las violencias machistas constituyen una de las mayores vulneraciones de derechos humanos y un determinante estructural de la salud, con efectos multisistémicos que incluyen daños psicológicos profundos. García recordó que estas violencias afectan al bienestar mental, al sueño, a la estabilidad emocional, a la capacidad laboral y al proyecto vital y subrayó que España ha situado a las víctimas de violencia de género como colectivo prioritario dentro del Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027.

En la misma línea, el director regional de la OMS Europa, Hans Kluge, advirtió del enorme impacto psicológico y emocional de estas violencias y destacó que los datos disponibles —1 de cada 3 mujeres en Europa ha sufrido violencia física o sexual— están infravalorados por el estigma, el miedo y las dificultades para denunciar. Recalcó que muchos sistemas sanitarios siguen sin garantizar servicios básicos de salud mental para las supervivientes.

El informe de la OMS revela, precisamente, que solo 23 países (43%) incluyen en sus políticas mecanismos claros de derivación hacia servicios especializados de salud mental, lo cual dificulta el acceso a apoyo psicológico adecuado y oportuno para las mujeres afectadas. Esta carencia reduce las posibilidades de recuperación emocional y puede agravar el impacto del trauma a largo plazo.

El papel decisivo de la atención primaria y la formación especializada

España fue señalada por la OMS como un país con un marco sólido para responder desde la sanidad a la violencia de género incorporando medidas claves, entre las que destacan el acceso a derivaciones a servicios especializados de salud mental; protocolos de actuación en atención primaria que permiten la detección precoz de situaciones de violencia; o formación obligatoria para profesionales sanitarios.

La ministra García expuso que la atención primaria actúa como un “radar” esencial para la detección temprana, con cribado sistemático, formación específica y coordinación con ámbitos judiciales, forenses y sociales. Insistió en que la respuesta sanitaria debe ser homogénea, empática y centrada en la seguridad, evitando la revictimización.

OMS y Sanidad violencia mujeres

Foto: Momento de la jornada con las ministras Mónica García y Ana Redondo, de Sanidad e Igualdad respectivamente – Fuente: Sanidad – Fecha: 20/11/2025

Varios países participantes coincidieron en la necesidad de reforzar la formación del personal sanitario para identificar señales de abuso, atender de manera compasiva y derivar adecuadamente. Finlandia, por ejemplo, presentó sus servicios especializados que proporcionan atención médica y apoyo psicológico gratuito, sin necesidad de contactar previamente con la policía.

Eliminar la denuncia obligatoria sin consentimiento

Un 32% de los países europeos obliga a los profesionales sanitarios a denunciar los casos de violencia de género, incluso sin el consentimiento de la víctima adulta. Esta práctica, según alertó la OMS, puede poner en riesgo a las mujeres y deteriorar la confianza en el sistema sanitario. Kluge recordó que la denuncia sin consentimiento es contraria a las directrices internacionales, compromete la seguridad de las supervivientes y reduce su disposición a pedir ayuda.

En España, la obligación de denunciar sin consentimiento por parte del personal sanitario se eliminó en 2022 para situar la autonomía y la confidencialidad de las mujeres en el centro de la atención sanitaria, alineándose con las recomendaciones internacionales de la OMS.

Escuchar a las supervivientes y avanzar hacia sistemas coordinados

A lo largo de toda la jornada se reiteró un mensaje: ninguna política será eficaz si no incorpora la voz de las supervivientes. La OMS y las delegaciones nacionales insistieron en que la “puerta de entrada” del sistema sanitario debe convertirse en un espacio seguro, donde se escuche sin juzgar, se valide la experiencia y se ofrezca apoyo psicológico y social adecuado.

Los distintos paneles apuntaron la necesidad de reforzar la coordinación interministerial entre sanidad, igualdad, educación, justicia y servicios sociales; mejorar la recogida de datos; y asegurar financiación estable para los servicios de salud mental y para las organizaciones que apoyan a las mujeres.

La jornada concluyó con un mensaje compartido entre la OMS, los países presentes y las organizaciones de mujeres: la violencia contra las mujeres es prevenible y requiere liderazgo político, sistemas sanitarios preparados, estrategias intersectoriales y una inversión sostenida.

“Cuidar, escuchar y creer a las supervivientes es una obligación sanitaria y democrática”, subrayaron las participantes. Avanzar hacia sistemas capaces de responder con eficacia, desde la salud mental y la atención integral, es —según la OMS— una condición imprescindible para construir sociedades más libres, justas y seguras para todas.

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias