Un metaanálisis reciente publicado en Schizophrenia Bulletin aporta nuevos datos sobre un aspecto clave de los trastornos del espectro de la psicosis: la evolución de la recuperación personal y la calidad de vida subjetiva a lo largo del tiempo.
A partir del análisis de 46 estudios longitudinales, que incluyeron a más de 11.000 pacientes, los autores concluyen que tanto la recuperación personal como la calidad de vida mejoran con el tiempo, aunque de forma modesta. Este avance no está condicionado por la duración de la enfermedad. Los autores señalan que los programas actuales apenas contemplan entre sus objetivos terapéuticos la recuperación personal, por lo que es necesario incorporar este enfoque en la práctica clínica.

Un cambio de paradigma en la esquizofrenia
Tal y como se explica en el artículo, durante años, los trastornos del espectro de la psicosis se han conceptualizado como enfermedades de curso crónico, discapacitante e irreversible. Sin embargo, investigaciones recientes han cuestionado esta visión, demostrando que los pacientes con trastornos psicóticos, como esquizofrenia, pueden presentar mejoras significativas en aspectos sociales, funcionales y clínicos a lo largo del tiempo (puedes ampliar información aquí).
En esta línea, ha cobrado protagonismo la recuperación personal, entendida como un proceso individual, subjetivo y no lineal mediante el cual las personas con un diagnóstico psiquiátrico reconstruyen una vida con sentido más allá de los síntomas, explican los autores. Este enfoque se aleja del modelo biomédico clásico, poniendo en el centro del tratamiento las metas vitales del paciente. El marco teórico más ampliamente utilizado para conceptualizar esta dimensión es el modelo CHIME, que incluye cinco componentes: conexión, esperanza y optimismo, identidad, significado vital y empoderamiento.
Junto a ello, la calidad de vida subjetiva (S-QOL) aporta otra medida centrada en la percepción del propio bienestar, autonomía, sentido de pertenencia y autoestima. Ambos constructos presentan solapamientos conceptuales y, en la práctica clínica, suelen evaluarse con herramientas similares o complementarias, explican los investigadores.
La investigación: diseño y alcance
El presente metaanálisis incluyó 46 estudios longitudinales con un seguimiento mínimo de un año, todos con evaluaciones cuantitativas en recuperación personal o calidad de vida subjetiva. En conjunto, los estudios analizaron datos de 11.233 pacientes adultos con diagnóstico de esquizofrenia o trastornos psicóticos.
Los objetivos principales del estudio fueron:
- Analizar si la recuperación personal o la calidad de vida subjetiva cambian a lo largo del tiempo.
- Identificar factores que moderen dicha evolución, especialmente la duración de la enfermedad.
- Evaluar el impacto diferencial de intervenciones centradas en la recuperación, entre ellas psicoterapias y otros programas psicológicos y sociales.
Resultados globales: mejoras modestas pero presentes
Los principales resultados reflejan que la recuperación personal y la calidad de vida subjetiva mejoran con el tiempo en personas con trastornos del espectro de la psicosis, aunque los cambios son limitados y heterogéneos entre las diferentes variables.
Específicamente, se observaron los siguientes resultados según cada dominio analizado:
- Recuperación personal global: mejora pequeña (d = 0.34).
- Calidad de vida global: mejora pequeña (d = 0.34).
- Conexión social: mejora marginal (d = 0.15).
- Significado vital: mejora marginal (d = 0.18).
- Esperanza y optimismo: sin cambio significativo.
- Empoderamiento: sin cambio.
- Identidad: mejora pequeña en análisis inicial (d = 0.20), pero perdió significación tras la corrección por pruebas múltiples.
La necesidad de intervenciones centradas en la persona
Respecto a las intervenciones centradas en la persona o el «tratamiento dirigido a mejorar la recuperación personal o la S-QOL» (calidad de vida subjetiva), de los 46 estudios incluidos en el metaanálisis, solo 10 estudios (21.7%) incluyeron este tipo de intervenciones.
Los análisis realizados no evidenciaron «efectos moderadores significativos de los estudios con tratamientos dirigidos a mejorar la recuperación personal o la S-QOL en los cambios en los resultados». No obstante, los autores señalan que esta falta de efecto moderador se debe al hecho de que se analizaron de forma conjunta los resultados longitudinales de los grupos experimentales (aquellos que recibieron una intervención) y los grupos de control (aquellos que no recibieron la intervención específica, o recibieron el tratamiento habitual). Es decir, los autores evaluaron el cambio general en la recuperación personal y la S-QOL a lo largo del tiempo en todos los participantes de esos ensayos, sin distinguir si el cambio provenía de la intervención o de las condiciones de control. Esto pudo haber «enmascarado» o diluido el efecto real de las intervenciones dirigidas específicamente a la recuperación personal.
La duración de la enfermedad no es una barrera
Contrariamente a lo que se podría esperar, la duración del trastorno no tuvo un efecto moderador significativo sobre la mejora en ningún dominio. Es decir, tanto personas con sintomatología de inicio reciente como aquellas con años de evolución pueden experimentar mejoras en la recuperación personal o la calidad de vida subjetiva, según los análisis realizados.
Conclusión e implicaciones clínicas
En conclusión, el presente metaanálisis confirma que las personas con trastornos psicóticos pueden mejorar su calidad de vida percibida y la recuperación personal con el tiempo. Estos cambios, aunque modestos, suponen una mejora significativa para la vida de los pacientes y permiten trabajar desde un marco terapéutico más esperanzador, tal y como subrayan los autores.
El estudio concluye que la modesta mejora general observada en la recuperación personal y la S-QOL puede indicar que las intervenciones actuales a menudo se centran más en los resultados clínicos y funcionales, descuidando la recuperación personal, y que los servicios de salud mental aún no están suficientemente equipados para apoyar este proceso, lo que sugiere que el «cambio hacia una perspectiva centrada en la persona (…) aún no se ha establecido en la práctica clínica», según los autores. Por lo tanto, se recomienda que la investigación futura se enfoque en cómo trasladarse hacia un enfoque más centrado en la persona en la práctica clínica para apoyar a los pacientes en su proceso de recuperación personal.
Fuente:
De Winter, L., Jelsma, A., Vermeulen, J. M., van Weeghel, J., Hasson-Ohayon, I., Mulder, C. L., Boonstra, N., Veling, W., & de Haan, L. (2025). Long-term changes in personal recovery and quality of life among patients with schizophrenia spectrum disorders and different durations of illness: A meta-analysis. Schizophrenia Bulletin, 51(1), 37–53. https://doi.org/10.1093/schbul/sbae045