Entrevista a Toñi Martos Moreno, psicóloga del deporte
«Sin salud mental no hay salud; por lo tanto, una manera de que el/la deportista pueda alcanzar sus objetivos es trabajando, no solo el entrenamiento mental, sino también su salud mental, ese equilibrio que queremos que tengan entre lo que piensan, lo que dicen y cómo actúan».
Son palabras de Toñi Martos Moreno, psicóloga del deporte y directora del Departamento de Psicología de la Fundación Blanca de apoyo al deportista, sobre la importancia de la salud mental y su impacto en el bienestar y rendimiento deportivo.
Tal y como afirma, «la parte de la salud mental hay que cuidarla, hay que trabajar mucho el bienestar del/de la deportista, y hay que tener una muy buena salud mental para que el entorno, todo lo que le rodea, no influya negativamente»
Cada vez hay una mayor concienciación en torno a la importancia de la salud mental en el ámbito del deporte y del papel crucial que puede desempeñar aquí la figura del psicólogo/a deportivo/a. A este respecto, Infocop ha querido conocer de la mano de Toñi Martos, diferentes aspectos relacionados con este ámbito, tales como: las consecuencias que tiene la presión psicológica en el deporte en niños/as y en personas adultas; el rol de la Psicología del Deporte, tanto a nivel de prevención como a la hora de abordar los problemas de salud mental en deportistas; el concepto de «juguetes rotos» en el ámbito deportivo; el trabajo que realiza el/la psicólogo/a con entrenadores y cuerpo técnico, así como el que lleva a cabo con el/a deportista en el proceso de la retirada deportiva.
La presión psicológica en los/as niños/as y adolescentes está yendo en línea con la de los adultos
Con respecto a la presión psicológica, Martos Moreno advierte de que puede hacer que «muchos deportistas no lleguen a conseguir sus resultados», subrayando la gran presión externa y social que tienen. Asimismo, se está observando que la presión psicológica en los niños/as y adolescentes está yendo en línea con la de los adultos. A este respecto, señala, «cuando un niño pequeño viene con un exceso de presión, algo no estamos haciendo bien, ni padres, ni entrenadores, ni club, ni federaciones, etc. Estamos poniendo a los niños en situaciones y escenarios deportivos que no competen con la edad que ellos tienen». En este sentido, considera que los/as psicólogos/as deberían estar en la base del deporte, «para que cuando lleguen a los primeros equipos ya tengan esa formación, ese entrenamiento mental realizado».
Manifiesta también la importancia de la Psicología del Deporte en la prevención, porque el resto de profesionales que trabajan alrededor del deportista «no están formados» en esta área. A este respecto, alerta de cómo «se están normalizando indicadores que no se tienen que normalizar», siendo esencial aquí la presencia del/a psicólogo/a para que trabaje de forma integral en el equipo: «la figura del psicólogo puede ser la que enlace con el resto de los técnicos y les ayude a ver lo que no se está viendo hoy en día y que son indicadores claros y clave de que algo no está funcionando en el deportista».
El psicólogo del deporte es clave antes, durante y después de la retirada deportiva
Por otro lado, Toñi Martos pone de relieve la trascendencia de trabajar con entrenadores y cuerpo técnico, afirmando que el/la psicólogo/a del deporte puede ayudar al entrenador a que vaya entendiendo cómo tiene que reaccionar ante un o una deportista que venga y le diga que tiene un problema de salud mental, no sentándole inmediatamente en el banquillo pensando que no va a rendir. En este sentido, del mismo modo en que «alguien tiene un esguince de tobillo y en seguida se habla con el fisioterapeuta o el médico para recuperarlo y que pueda jugar lo antes posible, hay muchos temas de salud mental que el deportista no tiene por qué estar en el banquillo, sino que puede seguir con su trabajo, con su participación en el equipo».
Martos Moreno resalta el papel esencial que desempeña también el psicólogo/a del deporte en el caso de la retirada deportiva, explicando una serie de aspectos que se trabajan antes, durante y después de este proceso.
Para ver la entrevista completa, pincha el siguiente enlace: