La TCC grupal transdiagnóstica es rentable en Atención Primaria
03 Sep 2025

La terapia cognitivo-conductual grupal transdiagnóstica (TCCt) aplicada en los servicios de Atención Primaria es rentable y eficaz para el tratamiento de pacientes adultos con trastornos de ansiedad. Así lo concluye un ensayo controlado aleatorizado publicado en The Canadian Journal of Psychiatry. A la luz de los resultados, los autores señalan la necesidad apremiante de incorporar el acceso a este tipo de psicoterapia en los niveles de Atención Primaria de los sistemas sanitarios públicos.

Foto: freepik. Diseño: freepik. Fecha: 01/07/25
¿Cuál es el impacto de los trastornos de ansiedad en el sistema sanitario y por qué es importante este estudio?

Según la revisión realizada por los autores, los trastornos de ansiedad constituyen uno de los problemas de salud mental más comunes, con una prevalencia anual en adultos que oscila entre el 8.4% y el 21.3%. Estas condiciones no solo impactan significativamente en la calidad de vida de los individuos, sino que también conllevan costes elevados para el sistema de atención médica.

Si bien las guías clínicas recomiendan opciones farmacológicas y psicoterapias como la terapia cognitivo-conductual (TCC), el acceso a la psicoterapia se ve obstaculizado por factores como la financiación insuficiente, largas listas de espera en el sector público y altos costes en el sector privado. Los autores sostienen que aumentar el acceso a la psicoterapia en los servicios de atención primaria se presenta como una solución sostenible para poder dar solución a los desafíos a los que se enfrenta en sistema sanitario público.

La Terapia Cognitivo-Conductual Grupal Transdiagnóstica (TCCt): un enfoque novedoso

Entre las diferentes modalidades de terapia psicológica, la investigación se ha centrado en evaluar la eficacia y aplicabilidad de la Terapia Cognitivo-Conductual Transdiagnóstica (TCCt). La TCCt es una intervención prometedora que puede ser ofrecida a individuos con una variedad de trastornos de ansiedad en un formato de terapia de grupo. Tal y como se expone en el artículo, este enfoque es particularmente valioso porque permite tratar simultáneamente a múltiples trastornos de ansiedad al dirigirse a procesos comunes observados en una gama de trastornos de ansiedad y depresivos.

Así, la capacidad de crear grupos con personas que presentan diferentes trastornos de ansiedad mejora el acceso oportuno al tratamiento psicológico al reducir la necesidad de recursos humanos dedicados a protocolos de tratamiento individuales. Según los estudios mencionados en el artículo, la eficacia de la TCCt de grupo ya ha sido reportada, mostrando mejoras en los síntomas de ansiedad, el funcionamiento social y la calidad de vida, por lo que los autores establecieron como objetivo analizar el coste-eficacia de la implementación de esta terapia en Atención Primaria, al tratarse de un aspecto poco explorado.

Características de la intervención TCCt aplicada en el estudio

La intervención de TCCt de grupo, aplicada en los servicios de Atención Primaria, constó de 12 sesiones semanales de 2 horas. Sus componentes principales fueron: educación y auto-evaluación, reestructuración cognitiva (específica y generalizada), y prevención de respuesta/exposición gradual. Los grupos tenían un promedio de 10 participantes, y las sesiones eran conducidas por psicólogos con doctorado capacitados, asistidos por psicólogos y psicoterapeutas del sector de salud pública.

Diseño del estudio: una evaluación rigurosa

El estudio se basó en un ensayo controlado aleatorizado (ECA) pragmático y multicéntrico, de dos brazos paralelos y ciego simple, realizado en Quebec, Canadá. Un total de 231 participantes fueron aleatorizados, con 117 asignados al grupo de TCCt+TAU y 114 al grupo de TAU. Los participantes eran adultos de 18 a 65 años con un trastorno de ansiedad según los criterios del DSM-5. Se excluyeron a individuos con deterioro cognitivo, trastornos bipolares, psicosis, trastornos relacionados con sustancias y adictivos, comportamiento suicida activo, o aquellos que hubieran consultado con un psiquiatra en los 12 meses anteriores.

La evaluación económica se realizó desde la perspectiva del sistema de salud durante un horizonte temporal de 1 año. Los costes de atención médica se determinaron a partir de datos administrativos médicos y farmacéuticos provinciales. La eficacia se midió en años de vida ajustados por calidad, utilizando el instrumento EQ-5D-5L. Las mediciones se realizaron al inicio del estudio y a los 4, 8 y 12 meses.

Resultados clave: rentabilidad confirmada
La TCCt no supone un coste significativamente mayor que la atención habitual

Los resultados del estudio son contundentes. El coste total promedio de atención médica incurrido por los individuos del grupo que recibió la terapia cognitivo-conductual transdiagnóstica (TCCt) más el tratamiento habitual (TAU) y el grupo que solo recibió el tratamiento habitual durante el período de un año fue similar. Es decir, añadir la TCCt de grupo no resultó en un aumento significativo de los gastos generales de atención médica para el sistema de salud en el transcurso de un año.

La TCCt se asocia a una mejor calidad de vida y menor malestar psicológico

Los participantes que recibieron la terapia de grupo, además de su tratamiento habitual, experimentaron una mejor calidad de vida relacionada con la salud y/o vivieron más tiempo en un estado de mejor salud en comparación con aquellos que solo recibieron el tratamiento habitual. Específicamente, el grupo TCCt+TAU mostró una mejor calidad de vida a los 4, 8 y 12 meses, y también tuvo mejoras significativas en los síntomas de ansiedad y depresión a lo largo del seguimiento. Por ejemplo, la diferencia en las puntuaciones de ansiedad de Beck entre TCCt+TAU y TAU a los 4, 8 y 12 meses fue de -8.2, -7.9 y -6.3 respectivamente, todas con un nivel de significación de p < 0.001.

La TCCt resulta coste-eficaz: se ganan años de vida ajustados por calidad

Los resultados sobre la rentabilidad de este tipo de terapia mostraron que añadir la terapia TCCt de grupo al tratamiento habitual para los trastornos de ansiedad es coste-eficaz. Específicamente, se observó que por un coste relativamente bajo (aproximadamente $6,600 dólares canadienses, que equivale a 4,48 euros), se obtiene un año de vida ajustado por calidad, lo que supone un beneficio considerable para el sistema de salud.

Los autores consideran estos valores muy favorables en el contexto canadiense, especialmente cuando se comparan con umbrales de lo que ese sistema de salud estaría dispuesto a pagar por un año de vida ajustado por calidad (que pueden rondar entre 50,000 y 127,985 dólares canadienses, es decir, entre 31.179 y 19.823 euros). De hecho, el estudio encontró que hay una probabilidad del 93% de que esta terapia sea coste-eficaz a umbrales de voluntad de pago de 20,000 dólares canadienses (12.476 euros) y del 99.9% a umbrales de voluntad de pago de 40,000 dólares canadienses (24.952 euros).

Implicaciones para el sistema de salud

La conclusión principal del estudio es que la TCCt añadida al tratamiento habitual parece ser rentable desde la perspectiva del sistema de salud para el tratamiento de pacientes adultos con trastornos de ansiedad. Según indican los autores, se trata de un dato particularmente relevante en Canadá, donde las barreras de acceso a la psicoterapia, como las largas listas de espera, persisten en los servicios de salud mental.

Los autores argumentan, además, que la implementación de la TCCt de grupo en un contexto de Atención Primaria se alinea con la estrategia de aumentar la provisión de intervenciones de salud mental basadas en la comunidad, lo que representa una solución sostenible para mejorar el acceso a los servicios de salud mental. Así, al ser una intervención de grupo que puede aplicarse a una variedad de trastornos de ansiedad (transdiagnóstica), la TCCt optimiza el uso de recursos humanos y facilita el tratamiento oportuno para más pacientes.

Conclusión

En síntesis, este estudio ofrece una evidencia sólida de que la terapia cognitivo-conductual transdiagnóstica de grupo, cuando se añade al tratamiento habitual, es una intervención coste-eficaz para adultos con trastornos de ansiedad desde la perspectiva del sistema de salud. Su potencial para mitigar las barreras de acceso a la psicoterapia y su viabilidad en contextos de Atención Primaria la posicionan como una estrategia clave para mejorar la atención de la salud mental en Canadá y posiblemente en otros sistemas de salud pública, concluyen los autores.

Fuente:

Vasiliadis, H.-M., Lamoureux-Lamarche, C., Chapdelaine, A., Provencher, M. D., Norton, P. J., Berbiche, D., & Roberge, P. (2024). Cost-Effectiveness of Group Transdiagnostic Cognitive Behavioural Therapy for Anxiety Disorders in Primary Care Settings: Economic Evaluation From the Healthcare System Perspective Over a 1-Year Time Horizon. The Canadian Journal of Psychiatry / La Revue Canadienne de Psychiatrie, 69(1), 43–53. https://doi.org/10.1177/07067437231187459

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias