Las artes como herramienta para la salud mental y la atención sanitaria: nuevo acuerdo entre Sanidad y Cultura
15 Oct 2025

El Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Cultura y Deporte han suscrito un acuerdo interministerial para fomentar el bienestar integral de la población, mediante la incorporación de la cultura y las artes en las políticas públicas de salud, con especial atención a la salud mental. Esta nueva iniciativa se alinea con las evidencias científicas recogidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que subraya el papel del arte y la participación cultural como determinantes positivos de la salud física y mental.

artes
Foto: freepik. Diseño: freepik. Fecha: 14/10/25
Cultura y salud mental: una alianza basada en la evidencia

El acuerdo parte de la constatación, respaldada por la OMS, de que la cultura y las artes no solo enriquecen la vida social, sino que pueden prevenir enfermedades, mejorar la salud mental y aliviar el sufrimiento psicológico y emocional. Según la ministra de Sanidad, Mónica García, esta colaboración representa “un paso importante para que la cultura sea reconocida como una herramienta clave no solo en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, sino también en el tratamiento y la recuperación”.

Por su parte, el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, destacó que la evidencia científica es clara: “la participación cultural reduce el estrés y la ansiedad, mejora la salud mental, fortalece el tejido comunitario e incluso alivia el sufrimiento en cuidados paliativos”.

Estas afirmaciones coinciden con los datos recogidos por la Organizacion Mundial de la Salud en su informe sobre el papel de las artes en la mejora de la salud y el bienestar (What is the evidence on the role of the arts in improving health and well-being?, 2019), que revisa más de 900 estudios y concluye que las artes —en todas sus formas: música, danza, teatro, literatura o artes visuales—, tienen efectos medibles en la prevención primaria, la gestión de enfermedades y la recuperación psicológica y social.

Según los datos de la OMS, las actividades artísticas pueden reducir el estrés, mejorar la regulación emocional, fortalecer las funciones cognitivas y promover la cohesión social, contribuyendo así al bienestar y al envejecimiento activo. La Organización Mundial señala también que la integración del arte en la salud pública favorece un enfoque más humano, inclusivo y participativo de la atención sanitaria, en el que las personas se sienten acompañadas y escuchadas.

Un marco de colaboración entre Sanidad y Cultura

El acuerdo entre ambos ministerios establece un marco de cooperación institucional para desarrollar programas y proyectos que acerquen la cultura al ámbito sanitario. Se impulsará la prescripción cultural desde la atención primaria de la salud, de modo que los/as profesionales sanitarios/as puedan recomendar la participación en actividades artísticas o culturales como parte de las estrategias de promoción de la salud y recuperación psicológica y social.

Esta prescripción se apoyará en herramientas como Localiza Salud, que permitirá mapear y actualizar los espacios culturales considerados activos en salud, accesibles desde los servicios de atención primaria y comunitaria. El objetivo es que los centros sanitarios puedan identificar, junto a los/as pacientes, los recursos culturales de su entorno —como bibliotecas, teatros, museos, centros sociales o talleres artísticos— que puedan servir como apoyo terapéutico y preventivo.

El acuerdo contempla también la difusión de buenas prácticas a nivel autonómico y local, para recopilar y compartir experiencias de integración entre cultura y salud. Se pondrán en valor proyectos que utilicen las artes en contextos sanitarios o comunitarios, con especial atención a su impacto en la recuperación de personas con trastornos mentales graves y en la promoción de la autonomía y los derechos de las personas con discapacidad psicológica y social.

Formación interdisciplinar y campañas de sensibilización

Con el fin de consolidar este enfoque, se desarrollará un programa formativo interdisciplinar dirigido a profesionales de la salud, artistas, gestores culturales y agentes sociales, para generar perfiles híbridos capaces de trabajar en la intersección entre cultura y salud. Esta formación buscará reforzar la mediación cultural en entornos sanitarios y fomentar la innovación en salud comunitaria.

Asimismo, los ministerios pondrán en marcha campañas de sensibilización para dar visibilidad al impacto positivo de la cultura en la salud. Estas campañas estarán dirigidas a la ciudadanía, a los medios de comunicación y a los sectores profesionales, y subrayarán el valor del arte en la prevención, el cuidado y el acompañamiento emocional.

El respaldo de la OMS: arte y salud como política pública global

La Organización Mundial de la Salud viene defendiendo en los últimos años la necesidad de integrar el arte en las políticas sanitarias como una herramienta de salud pública, afirmando que la participación artística “fomenta la resiliencia, mejora la comunicación, favorece la inclusión social y contribuye al bienestar mental en todas las etapas de la vida”. El organismo internacional destaca ejemplos concretos en los que la incorporación de las artes en hospitales, centros de salud mental o programas comunitarios ha tenido efectos positivos: mejora del estado de ánimo, reducción del dolor, incremento de la autoestima y fortalecimiento de la relación entre profesionales y pacientes.

A este respecto, recomienda a los gobiernos diseñar políticas públicas que reconozcan las artes como determinantes sociales de la salud, e insta a los sistemas sanitarios a incluir intervenciones basadas en el arte dentro de los programas de salud mental y bienestar.

Una apuesta por la salud con mirada cultural y comunitaria

El acuerdo firmado entre Sanidad y Cultura marca un hito en la incorporación de la cultura como activo para la salud dentro de las políticas públicas españolas. En línea con las recomendaciones de la OMS, esta iniciativa promueve una visión de la salud que trasciende la dimensión clínica, integrando los factores psicológicos, sociales y culturales que contribuyen al bienestar de las personas y las comunidades.

Con este compromiso, España se suma a una tendencia internacional que reconoce el arte y la participación cultural como recursos terapéuticos y de cohesión social, reafirmando que la salud no se limita a curar, sino que también implica acompañar, cuidar y generar vínculos significativos en la vida de las personas.

Fuente: Ministerio de Sanidad

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias