Una reciente revisión sistemática ha analizado si las intervenciones psicológicas personalizadas son más eficaces que las intervenciones estandarizadas para tratar problemas de salud mental en adolescentes. Los resultados, basados en un metaanálisis, sugieren que las intervenciones personalizadas están asociadas a resultados de tratamiento superiores en comparación con las intervenciones estandarizadas. Esta conclusión plantea importantes implicaciones clínicas, debido a la alta prevalencia de problemas de salud mental en este grupo de edad.
La revisión sistemática, titulada «The efficacy of personalized psychological interventions in adolescents: a scoping review and meta-analysis«, ha sido publicada en la revista Frontiers in Psychology.

El contexto de la salud mental adolescente
La adolescencia (entre los 10 y 19 años) es una etapa de cambios rápidos y significativos, explican los autores. Se estima que entre el 10% y el 30% de los adolescentes a nivel mundial experimentarán un problema de salud mental. Asimismo, la mayoría de los trastornos de salud mental tienen su inicio antes de los 26 años, y un inicio temprano se asocia con un mayor riesgo de problemas persistentes en la adultez y comorbilidades.
Según se señala en el texto, aunque las intervenciones psicológicas son a menudo el tratamiento de primera línea recomendado, la investigación ha mostrado que los tratamientos actuales no son eficaces para todos los adolescentes. De hecho, estudios recientes indican que la eficacia de las psicoterapias apoyadas empíricamente no ha mejorado significativamente en las últimas décadas y, en algunas áreas, parece estar disminuyendo. Esta situación, según indican los autores, subraya la necesidad de nuevos enfoques en el diseño e implementación de la psicoterapia juvenil.
¿Qué son las intervenciones psicológicas personalizadas?
La personalización en psicología se basa en la hipótesis de que diferentes modelos, estrategias o componentes de terapia tienen efectos distintos en los individuos según su contexto y características específicas. Este enfoque contrasta con los enfoques estandarizados, que aplican el mismo tratamiento a todos los pacientes con un diagnóstico particular.
De acuerdo con la revisión realizada por los autores, existen dos formas de personalizar las intervenciones:
- Tratamiento por emparejamiento (Treatment-matching): Es un método para personalizar terapias psicológicas o médicas, cuyo objetivo es asignar a cada paciente el tratamiento, el terapeuta o el profesional más adecuado según sus características individuales. Este enfoque parte de la premisa de que la eficacia de una intervención puede mejorar significativamente si se ajusta a las necesidades, perfil clínico y preferencias de la persona.
- Enfoques adaptados individualmente (Individually tailored): Consisten en adaptar el contenido, la intensidad y los componentes del tratamiento a las características y necesidades específicas de cada paciente, modificando el plan terapéutico de forma continua. Así, estas intervenciones implican adaptar los tratamientos a clientes individuales basándose en comorbilidades, respuesta al tratamiento o conceptualizaciones de caso idiosincráticas. Las terapias juveniles modulares, compuestas por módulos independientes, son un ejemplo de este tipo de adaptaciones. La personalización puede lograrse seleccionando la modalidad de tratamiento, prescribiendo módulos o estrategias específicas, ajustando la intensidad del tratamiento o proporcionando retroalimentación psicológica individualizada.
Resultados clave del estudio
El metaanálisis incluyó siete estudios con un total de 1.347 participantes. Los resultados mostraron un tamaño del efecto pequeño pero significativo a favor de las intervenciones personalizadas (d = 0.21). Este tamaño del efecto es similar al encontrado en estudios con adultos (d = 0.22), señalan los autores, lo que sugiere una superioridad consistente de los enfoques personalizados tanto en poblaciones adolescentes como adultas.
Asimismo, el efecto se observó en una variedad de resultados de salud mental, incluyendo síntomas depresivos, síntomas de ansiedad, uso de sustancias y problemas internalizantes y externalizantes. De hecho, para los problemas internalizantes y externalizantes, las intervenciones personalizadas mostraron un tamaño del efecto medio (d = 0.56) y superior en comparación con las intervenciones estandarizadas.
Beneficios a largo plazo
Además de los resultados postratamiento, el metaanálisis también analizó los efectos en el seguimiento. Los resultados indicaron que las intervenciones personalizadas se asociaron con resultados de tratamiento significativamente superiores en las evaluaciones de seguimiento (d = 0.25), mostrando que los beneficios de las intervenciones personalizadas se mantienen hasta seis u dieciocho meses después de la intervención.
Según insisten los autores, mantener las mejoras a lo largo del tiempo es un objetivo fundamental de la intervención psicológica, especialmente para los adolescentes, puesto que puede influir positivamente en su trayectoria de salud mental a largo plazo.
¿Quiénes se benefician más de la personalización?
Los investigadores también examinaron qué factores podrían influir en la eficacia de las intervenciones personalizadas. A este respecto, los resultados sugieren que:
- Dentro de las intervenciones psicológicas personalizadas, los enfoques adaptados individualmente se asociaron con resultados superiores en comparación con las intervenciones estandarizadas (d = 0.32).
- La personalización lograda a nivel de componente (adaptando módulos o componentes específicos del tratamiento) también mostró resultados superiores (d = 0.28). Esto sugiere que adaptar partes más pequeñas y específicas de la intervención puede ser más efectivo que seleccionar una modalidad o paquete de tratamiento completo, indican los autores.
- Las intervenciones personalizadas fueron más efectivas cuando se enfocaron únicamente en el adolescente (d = 0.30), en lugar de incluir solo a los padres o a ambos.
- La personalización parece ser más efectiva para abordar problemas de salud mental en curso (d = 0.32) en comparación con las intervenciones preventivas (d = 0.10).
Curiosamente, a diferencia de los adultos, los enfoques de tratamiento por emparejamiento no mostraron resultados superiores en adolescentes a corto plazo, aunque algunos estudios observaron beneficios en el seguimiento, según señalan los investigadores.
Implicaciones clínicas
Dado el creciente número de adolescentes que experimentan problemas de salud mental y acceden a tratamiento, incluso un tamaño del efecto pequeño (d = 0.21) para las intervenciones personalizadas puede tener un impacto significativo, indican los autores.
Este tamaño del efecto se traduce en un «número necesario para tratar» (NNT) de aproximadamente 8.47, lo que significa que alrededor de 1 de cada 8 adolescentes se beneficiaría de mejores resultados si se implementaran intervenciones personalizadas. Para los autores, estos resultados respaldan firmemente la adopción de un enfoque personalizado para mejorar la atención psicológica en adolescentes.
Finalmente, aunque la investigación sobre la personalización de terapias todavía es relativamente limitada, especialmente en comparación con la literatura sobre terapias basadas en la evidencia, los resultados actuales justifican una mayor investigación en este campo, tal y como exponen los autores.
En conclusión, los resultados de la reciente revisión apoyan firmemente la adopción de un enfoque personalizado en general para mejorar la atención psicológica en adolescentes, sugiriendo que la adaptación individualizada a lo largo del tratamiento y la personalización a nivel de componentes específicos parecen ser los métodos más prometedores, al menos en cuanto a los resultados inmediatos postratamiento.
Fuente:
Li, W., Gleeson, J., Fraser, M. I., Ciarrochi, J., Hofmann, S. G., Hayes, S. C., & Sahdra, B. (2024). The efficacy of personalized psychological interventions in adolescents: a scoping review and meta-analysis. Frontiers in Psychology, 15, 1470817.