Los hipnosedantes se consolidan como la cuarta droga más consumida
01 Dic 2023

Las drogas consumidas por un mayor porcentaje de estudiantes son el alcohol, el tabaco y el cannabis, seguidos de los hipnosedantes (que se consolidan como la cuarta droga más consumida en España), siendo la edad media de inicio en el consumo de las drogas legales menor que para las drogas ilegales.

Esta es una de las conclusiones recogidas en la nueva edición de la Encuesta sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) correspondiente el año 2023, publicada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad.

Este estudio se enmarca dentro de una serie de encuestas bienales que se realizan en colaboración con las Comunidades y Ciudades Autónomas desde 1994, y están dirigidas a los estudiantes de Enseñanza Secundaria de entre 14 y 18 años (3º y 4º de Enseñanza Secundaria Obligatoria, 1º y 2º de Bachillerato, Ciclos de Formación Profesional Básica y Ciclos Formativos de Grado Medio de Formación Profesional) de toda España, con el propósito de conocer la situación, las tendencias y patrones de consumo de drogas y otras adicciones, los factores asociados y las opiniones y actitudes ante las drogas de los estudiantes españoles, así como orientar el desarrollo y evaluación de intervenciones destinadas a reducir el consumo drogas y otras adicciones y los problemas asociados, orientadas principalmente al medio familiar y escolar.

hipnosedantes cuarta droga consumida

Fuente: freepik. Autor: freepik. Fecha: 23/1/23

Para su realización, se ha contado con una muestra de 42.208 estudiantes pertenecientes a 888 centros educativos públicos y privados y 1.992 aulas. Cabe señalar que en esta XIV edición, la encuesta se ha realizado en el contexto de pandemia por COVID, caracterizado por la aplicación de medidas restrictivas en las actividades relacionadas con el ocio y las reuniones sociales.

A continuación, presentamos algunas de las principales conclusiones del informe ESTUDES 2023:

  • Entre los estudiantes de Enseñanzas Secundarias con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años, las drogas con mayor prevalencia de consumo en los últimos 12 meses son el alcohol (73,6%), el tabaco (27,7%), el cannabis (21,8%) y los hipnosedantes con o sin receta médica (14,8%). Mientras que el consumo de alcohol e hipnosedantes con o sin receta ha aumentado con respecto a 2021, se observa una reducción en el consumo de tabaco y cannabis.
  • El inicio de consumo de alcohol es el más temprano (con una edad media de inicio a los 13,9 años), seguido del tabaco y los hipnosedantes (14,1 años). Por otro lado, se comienza a consumir cannabis más tarde (a los 14,9 años). El informe destaca un descenso de la edad de inicio de consumo de la heroína (14,7 años en 2021 y 14,1 años en 2023), de alucinógenos (15,6 años en 2021 y 15,1 años en 2023) y setas mágicas (15,5 años en 2021 a 15 años en 2023).
  • Las prevalencias de consumo aumentan de forma directamente proporcional con la edad, siendo los estudiantes de 18 años los que obtienen las prevalencias de consumo más altas de todas las drogas analizadas.
Las bebidas alcohólicas son las más consumidas por el alumnado de 14 a 18 años
  • El alcohol se sitúa como la sustancia psicoactiva más consumida por los/as estudiantes de 14 a 18 años: el 75,9% reconoce haberlo consumido en alguna ocasión en su vida (73,9% en 2021) y el 73,6% en los últimos 12 meses (70,5% en 2021). Asimismo, algo más de la mitad (56,6%) admite haber bebido alcohol durante el último mes y el 1,5% lo hace a diario.
  • La edad de inicio de consumo de esta droga se sitúa en los 13,9 años de media. El consumo semanal de alcohol comienza, por término medio a los 15 años, y la primera borrachera se experimenta a los 14,5 años (siendo ésta la edad más precoz registrada desde 2012)
  • Se observa que el consumo de alcohol aumenta con la edad, siendo mayores los incrementos en el paso de 14 a 16 años y reduciéndose considerablemente de los 17 a los 18 años. Las mayores diferencias se detectan en el tramo de los últimos 30 días, encontrando entre los estudiantes de 14 años una prevalencia de consumo de alcohol del 36,5% que se duplica hasta el 73,8% entre los de 18 años.
  • Con respecto a las bebidas energéticas (Red Bull, Burn, Monster, Coca- Cola Energy, etc.), cerca de la mitad (47,7%) las ha tomado en los últimos 30 días, con mayor prevalencia entre los chicos que entre las chicas (54,4% vs. 40,7%). Se observa también que el 19,5% de todos/as ellos/as mezcló este tipo de bebidas con alcohol en el último mes. El informe destaca que las prevalencias de ambos consumos son las más altas registradas hasta el momento.
El 47,5% de los/as estudiantes admite haberse emborrachado alguna vez en la vida
  • El 47,5% de los alumnos revela haberse emborrachado alguna vez en la vida, el 42,1% durante el último año y el 20,8% en el último mes. Las chicas presentan más intoxicaciones etílicas agudas en todos los tramos temporales. Los datos muestran que la prevalencia de borracheras aumenta a medida que lo hace la edad, aunque con diferentes incrementos: el 22,5% del alumnado ya ha sufrido una intoxicación etílica aguda alguna vez, aumentando este porcentaje al 38,3% para los de 15 años, al 54,1% para los de 16, al 63,8% para los de 17 años, y al 68,5% para los de 18 años.
  • Durante el año 2023, el 28,2% de los alumnos de 14 a 18 años ha realizado binge drinking (consumo en atracón) en el último mes, si bien sigue registrándose el segundo menor resultado de la serie histórica. Esta práctica -definida como la toma de un total de 5 o más consumiciones de alcohol en un intervalo aproximado de dos horas-, realizada durante el último mes, es algo superior en chicos que en chicas (28,6% y 27,8%, respectivamente).
  • Con respecto a los lugares elegidos por los/as estudiantes de 14 a 18 años para consumir bebidas alcohólicas en los últimos 30 días, destacan, en primer lugar, los bares y pubs (con un 52,8%), seguido por las discotecas (47,8%) y las calles, plazas, parques, playas o espacios públicos abiertos (47,5%). El informe recuerda aquí que en 2021, el primer lugar elegido fueron las casas de otras personas (56,1%), una preferencia probablemente motivada por las restricciones entonces vigentes por el tema de la COVID’19 en ciertos locales y hábitos de ocio.
  • Por otro lado, dentro del mismo periodo de los últimos 30 días, los lugares más habituales para adquirir alcohol son los bares y pubs (54,9%), los supermercados (54,1%) y las tiendas de barrio, chinos, quioscos o bodegas (49,4%). Dada la limitación que tienen los menores de edad para adquirir bebidas alcohólicas, recurren más a tiendas de barrio, chinos, quioscos y bodegas.
  • Mientras que seis de cada diez estudiantes declaran que compran o consiguen ellos/as directamente el alcohol -un 91,5% de los/as estudiantes de 18 años y principalmente los chicos (62,8% vs 57,4% ellas)-, el 48,1% lo hace a través de otras personas mayores de edad -el 51,4% de los y las menores y con más frecuencia las chicas (52,5% frente al 43,3% ellos)-.
  • El botellón es una práctica realizada por el 47,4% del alumnado en los últimos 12 meses y por el 19,7% en los últimos 30 días, siendo más frecuente en las chicas que en los chicos y aumentando su frecuencia a medida que aumenta la edad. Estos incrementos porcentuales se reducen cuando se pasa de 17 a 18 años, dado que la mayoría de edad les permite ya el consumo legal de alcohol en locales y negocios privados.
  • Se detecta que, entre aquellos/as estudiantes que realizaron botellón durante el último año, son más elevadas las prevalencias de consumo de otras sustancias psicoactivas, especialmente, tabaco y cannabis.
Se evidencia una relación directa entre el consumo de alcohol del alumnado y el de sus padres y madres
  • La diversión es el motivo principal para consumir alcohol en los últimos 30 días, señalado por el 68,3% de los y las estudiantes, seguido -aunque en menor medida-, del gusto por la sensación que les proporciona. En el caso de los chicos, un tercer motivo sería porque les “ayuda a desinhibirse o ligar más”, mientras que para las chicas cobra especial relevancia para “ayudarlas cuando están deprimidas”.
  • El informe pone de relieve la relación directa entre el consumo de alcohol del alumnado de 14 a 18 años y el que realizan sus padres y madres. El incremento porcentual más acentuado se da en aquellos casos en los que el padre abusa del consumo de alcohol todos o casi todos los días.
El tabaco: segunda sustancia con mayor prevalencia de consumo entre los/as alumnos
  • Después del alcohol, el tabaco es la segunda sustancia psicoactiva con mayor prevalencia de consumo entre alumnos y alumnas de 14 a 18 años. El 33,4% afirma que ha fumado tabaco alguna vez en su vida, reduciéndose esta proporción hasta el 27,7% para el consumo en los últimos 12 meses, y hasta el 21,0% para el plazo temporal de los últimos 30 días. No obstante, cabe señalar que se mantiene la tendencia negativa iniciada en 2006 y que este dato es el más bajo dentro de la serie histórica, con 4,8 puntos porcentuales menos que en 2021 y menos de la mitad que hace 25 años.
  • La prevalencia de consumo diario de tabaco en los últimos 30 días se sitúa en el 7,5%, registrándose también aquí una caída de 1,5 puntos porcentuales respecto a 2021 y con el valor más bajo de toda la serie histórica.
  • La edad media en que se produce el primer consumo de tabaco se sitúa en los 14,1 (manteniéndose así desde el año 2016) y la edad media de inicio en el consumo diario en los 14,6 años (sin sufrir apenas variación desde el año 2012). Su prevalencia de consumo aumenta con la edad: el 13,8% de los estudiantes de 14 años reconocen haber fumado durante el último año, porcentaje que aumenta al 36,2% a los 17 años y al 40,8% a los 18.
El 37,8% de los/as que fuman tabaco a diario se ha planteado dejar de fumar
  • El tabaco es otra de las drogas donde existe un mayor consumo por parte de las mujeres: el 36,8% frente al 30,0% de los hombres. Si se analizan los últimos 12 meses, se observa que, mientras que 1 de cada 3 estudiantes mujeres fuman algo menos (30,8%), tan solo 1 de cada 4 estudiantes hombres consideran que fumaron en ese periodo de tiempo (24,7%). Sin embargo, pese a registrarse entre los chicos un porcentaje menor de fumadores diarios, sí realizan un consumo más intensivo que ellas, con un mayor número de cigarrillos al día: una media de 7,5 frente a los 6 de las chicas.
  • El 28,2% de los estudiantes que ha fumado en los últimos 12 meses, no se ha planteado nunca dejar de fumar, cifra que se mantiene entre los que han fumado en los últimos 30 días (28,3%), y que se reduce hasta el 20,4% entre quienes han fumado a diario en los últimos 30 días. Se plantean más chicas dejar de fumar que chicos. Por el contrario, un 41,5% de los estudiantes que han fumado en los últimos 12 meses han intentado dejar de fumar; reduciéndose en 2,2 puntos porcentuales la proporción entre los que han fumado en los últimos 30 días (39,3%), y hasta el 37,8% entre los que han fumado tabaco a diario en el último mes.
El cannabis es la sustancia ilegal más consumida entre los 14 y 18 años
  • En tercera posición se sitúa el cannabis, que constituye también la sustancia ilegal con mayor prevalencia de consumo entre el alumnado de 14 a 18 años. El 26,9% de los y las jóvenes revelan haber consumido cannabis en alguna ocasión (es la prevalencia más baja desde 1998), el 21,8% en el último año, el 15,6% en los últimos 30 días y el 1,3% lo ha consumido a diario en el último mes.
  • Por término medio, el inicio de consumo de esta droga comienza antes de cumplir los 15 años (14,9), cifra que se ha mantenido sin apenas variaciones en las últimas ediciones. En general, su consumo se encuentra más extendido en los chicos, a excepción del alumnado de 14 años, donde se registran prevalencias más altas entre las chicas en todos los tramos de consumo analizados. También se observa un aumento con la edad: la prevalencia de consumo de cannabis empieza en un 9,8% a los 14 años y se incrementa hasta un 30,3% a los 17 años, llegando al 35,6% a los 18 años.
  • Con respecto a la cantidad consumida, los y las estudiantes de 14 a 18 han fumado 3,4 porros de media en el último mes (4,0 porros ellos vs. 2,8 ellas), siendo las formas principales de consumo la marihuana (35,2%) y el hachís (30,2%). El consumo de las dos modalidades (34,6%) se encuentra más extendido entre los chicos.
El consumo de cannabis se asocia con múltiples efectos adversos sobre la salud, especialmente, en la salud mental
  • De acuerdo con el informe, el consumo de cannabis se asocia con múltiples efectos adversos en la salud, principalmente, un aumento del riesgo de consumo de otras drogas y adicciones, así como problemas de salud mental. En este sentido, destaca las reacciones agudas de la esfera cognitivo-emocional, incluyendo ansiedad y problemas de atención que se relacionan con un aumento del riesgo de accidentes (incidiendo aquí en su relación con accidentes de tráfico). De igual modo, alerta del mayor riesgo de trastornos de conducta y psicosis, que aumenta cuanto más se consume y mayor es la potencia del cannabis utilizado. También hay evidencia de relación entre consumo de cannabis y enfermedades respiratorias (incluido el asma) y efectos cardiovasculares agudos (como infarto de miocardio e ictus).
  • Los datos obtenidos muestran que la prevalencia del consumo de problemático de cannabis (CAST ≥ 4) entre el total de estudiantes de 14 a 18 años es del 2,4%, dato menor que el registrado en 2021 (3,0%). De quienes han consumido cannabis en el último año, el 14,5% realiza un consumo problemático, siendo mayor entre los chicos (16,1% vs 12,9%) y entre aquellos/as con 16 y 18 años (16,4% y 16,6% respetivamente). Donde sí se detectan ciertas diferencias en función del género, es en el número de porros diarios: entre los alumnos que presentan un consumo problemático de cannabis, la media de porros consumidos al día es de 7,5, superando en casi 2,5 porros la cifra que se da entre las alumnas (5,1).
Los hipnosedantes registran las prevalencias más altas de consumo de toda la serie histórica
  • Los hipnosedantes (tranquilizantes/somníferos) con o sin receta consolidan su tendencia y se mantienen como la cuarta droga de mayor prevalencia, observándose que el 19,6% de los y las estudiantes los han tomado alguna vez en la vida (13,3% ellos y 26,1% ellas). Si bien en ámbitos de tiempo más cercanos se puede observar un aumento en su consumo; 14,8% en los últimos 12 meses y 8,2% en el último mes.
  • Por término medio, el primer consumo de hipnosedantes se produce a los 14,1 años, dato que se ha mantenido constante a lo largo de toda la seria histórica. Se aprecia que la prevalencia de consumo por edad oscila entre el 11,9%, registrado en los estudiantes de 14 años, y el 20,7% en los alumnos de 18 años. El informe alerta del aumento paulatino en el consumo de hipnosedantes a lo largo de toda la serie histórica en todos los tramos temporales analizados, “alcanzándose en esta ocasión las prevalencias más altas desde que se lleva haciendo este estudio”.
  • El 9,7% del alumnado admite que en alguna ocasión ha tomado hipnosedantes sin prescripción médica. La edad de inicio en su consumo es de 14,4 años. Este consumo es más prevalente entre las alumnas, independientemente de la edad y el tramo temporal analizado, duplicando los porcentajes en el caso de alguna vez en la vida y del último año. La prevalencia aumenta con la edad, registrando mayor porcentaje a los 18 años.
El consumo de analgésicos opioides es cada vez más precoz
  • Como novedad, en la encuesta del año 2019 se incluyó la pregunta sobre el uso de analgésicos opioides “para colocarse”, de modo que solo se cuenta con datos comparables de las tres últimas ediciones. Se observa que, en 2023, el 1,8% de los y las estudiantes de 14 a 18 años ha consumido analgésicos opioides para colocarse alguna vez en su vida (1,7% en 2021). Esta proporción se reduce hasta el 1,3% para el tramo temporal de los últimos 12 meses (volviendo a niveles pre pandemia) y a un residual 0,6% en el último mes.
  • Su consumo está más extendido entre los chicos y la edad a la que se prueban se sitúa por primera vez ligeramente por debajo de los 15 años, consolidando una tendencia de inicio de consumo cada vez más precoz.
En el último año, el 2,9% ha consumido cocaína, el 1,7 anfetaminas y menos del 1% heroína
  • Por su parte, el consumo de cocaína (polvo y/o base) presenta una prevalencia de 2,9% entre el alumnado de 14 a 18 años -más extendido en chicos (3,8%) que en chicas (1,9%)- , situándose este porcentaje en el 2,3% entre quienes lo consumieron el último año (esta cifra aumenta discretamente hasta alcanzar una prevalencia de 2,8% entre los y las de 17 años y el 4,5% a los 18 años). El consumo durante el último mes se mantiene en niveles residuales (1%). Su primer consumo se realiza a los 15 años, siendo la cocaína en polvo más consumida que en forma de base para cualquiera de los tramos temporales analizados.
  • La prevalencia de consumo de anfetaminas alguna vez en la vida es del 1,7%, en los últimos 12 meses (aumenta con la edad, siendo elevada para todos los grupos, excepto a los 14 años, y es mayor en los hombres) del 1,3% y en los últimos 30 días, del 0,7% (0,3 puntos porcentuales más que en 2021).
  • El porcentaje de consumidores de heroína entre los estudiantes de 14 a 18 años se sitúa por debajo del 1% con independencia del tramo temporal analizado. La prevalencia de consumo de heroína alguna vez en la vida se sitúa en el 0,7% (0,5% en 2021), desciende al 0,5% para los últimos 12 meses (0,4% en 2021) y al 0,4% para los últimos 30 días (0,2% en 2021). Las prevalencias de consumo son mayores en los hombres que en las mujeres en todos los tramos temporales.
El 7,3% admite haber tomado sustancias estimulantes para mejorar el rendimiento en el estudio
  • En 2016 se incorporó un módulo de preguntas sobre el uso de sustancias estimulantes para mejorar su rendimiento en el estudio, incluyendo: metilfenidato, elvanse, adderall, piracetam, aniracetam, donepezilo, modafinilo, durvitan, anfetaminas, speed y cocaína. Desde 2019 dejaron de incluirse dentro de este módulo otro tipo de sustancias estimulantes sí incluidas en 2016, tales como: refrescos de cola, café, té, complejos vitamínicos, bebidas energéticas (Red Bull, Burn, Monster…), productos que contienen: Ginkgo Biloba, Guaraná, Ácidos grasos Omega 3, Jalea real, Acetil L-carnitina (ALC), fosfatidilserina…).
  • Entre los y las estudiantes de 14 a 18 años, el 7,3% afirman haber consumido alguna vez en la vida sustancias estimulantes para mejorar el rendimiento en el estudio. Este comportamiento es algo más común entre las chicas (7,6%) que entre los chicos (6,9%). Esta cifra es la más elevada de las tres ediciones (aumento de 0,8% puntos porcentuales respecto a 2021). La sustancia estimulante más común es la cocaína (23,4%), seguido del metilfenidato (18,9%) y las anfetaminas o speed (15,3%). Destaca que, mientras el consumo de estas últimas se ha reducido ligeramente entre los y las estudiantes, ha aumentado el de la cocaína y del metilfenidato.
  • La prevalencia de consumo de “nuevas sustancias” (Ketamina, Spice, Mefedrona, Salvia, Ayahuasca, el óxido nitroso (gas de la risa) y el cloretilo), alguna vez en la vida es del 3,7%, siendo superior en el caso de los chicos (4,5% en los alumnos y 2,8% en las alumnas). Con la inclusión, por primera vez en esta edición, del óxido nitroso y el cloroetilo, se registra un incremento en este indicador (2%, en 2021), dado que el consumo del resto de sustancias presenta valores similares. Concretamente, se obtienen prevalencias del 1,5% para el óxido nitroso y del 1,2% para el cloretilo.
En el último mes, 1 de cada 4 estudiantes ha realizado policonsumo
  • El 36,4% de los estudiantes ha realizado algún tipo de policonsumo (consumió dos o más sustancias diferentes) en el último mes, mientras que el 40,4% consumió una única sustancia. Con respecto a los últimos 30 días, cerca de 1 de cada 4 estudiantes realizó policonsumo, detectándose que más de la mitad de ellos/as consumió dos sustancias distintas en dicho periodo. En este tramo temporal, lo más frecuente es no haber consumido ninguna sustancia que supone el 38,9% de los alumnos de 14 a 18 años, seguido de haber tomado una única sustancia (35,4%).
  • Considerando solo las drogas ilegales (cannabis, cocaína en polvo, cocaína base, heroína, anfetaminas, éxtasis, alucinógenos, inhalables volátiles y GHB), el policonsumo es minoritario entre el alumnado: El 5,4% ha consumido a lo largo de su vida dos o más sustancias ilegales distintas.
Aumenta la percepción de riesgo de consumo de alcohol y cannabis
  • Se observa un amplio consenso en relación con el riesgo de consumir de forma habitual sustancias como la heroína, la cocaína en polvo o el éxtasis, una vez por semana o más, siendo mayor esta percepción de riesgo entre las mujeres para todas las drogas analizadas. Se detecta también un incremento en la percepción de riesgo del alcohol: el 63,4% considera que tomar 5 o 6 cañas/copas de bebidas alcohólicas durante el fin de semana, puede causar muchos o bastantes problemas (porcentaje 6,5 puntos superior que en 2021 y el mayor de toda la serie histórica). Por su parte, para el 63,6% es peligroso el consumo diario de alcohol (tomar 1 o 2 cañas/copas cada día), aumentando también este dato en 5,9 puntos con respecto a 2021 y siendo igualmente el más alto desde que se está realizando el estudio.
  • Mientras que el riesgo percibido ante el consumo diario de tabaco ha seguido una tendencia creciente, superando el 90% de quienes consideran problemático fumar un paquete de tabaco al día, el consumo habitual de hipnosedantes registra una percepción de riesgo algo más baja (el 88,4%). En cuanto a la sustancia ilegal más extendida, el cannabis, el 92,7% de los estudiantes opinan que su consumo habitual puede conllevar problemas, detectándose una mayor concienciación acerca de los riesgos de su consumo respecto a 2021 (4 puntos porcentuales), y que coincide con la menor prevalencia de consumo obtenida en esta edición.
9 de cada diez alumnos/as de 14 a 18 años afirman que pueden conseguir fácilmente bebidas alcohólicas o tabaco
  • El alcohol y el tabaco son, con diferencia, las sustancias más accesibles para los estudiantes de 14 a 18 años: aproximadamente 9 de cada 10 no aprecian ninguna dificultad para conseguir bebidas alcohólicas o tabaco. De acuerdo con este informe, esto evidencia que las sustancias de comercio legal se perciben totalmente al alcance del alumnado, cuando no deberían ser accesibles para los menores de 18 años. Los hipnosedantes se pueden conseguir fácilmente según el 43,4% de los y las estudiantes (esta cifra es la más baja de la serie).
  • El cannabis es, con diferencia, la droga ilegal que se considera más accesible y algo más de la mitad de los alumnos piensan que es el fácil de adquirir (56,9%), si bien su facilidad de obtención se reduce en 4,2 puntos porcentuales respecto a 2021, registrando el valor más bajo de toda la serie histórica. El porcentaje de estudiantes que opina que puede conseguir cocaína en polvo sin problemas se mantiene por debajo del 30% (28,8%), aunque supone un aumento de 2 puntos porcentuales respecto a 2021, momento en el que se alcanzó el mínimo histórico de esa sustancia en relación a su facilidad de obtención
  • Los alucinógenos, el éxtasis, las anfetaminas, la heroína y las metanfetaminas son las sustancias menos accesibles: entre el 78% y el 81% de los alumnos piensa que es complicado adquirir este tipo de sustancias.
Los centros escolares forman principalmente sobre mal uso en nuevas tecnologías y consumo de drogas legales
  • Con respecto a la educación sobre el consumo de drogas y sus problemas asociados, el 85,4% de los estudiantes indica que en su centro educativo ha recibido información o se ha abordado el tema, y el 71,5% ha recibido este tipo de información en el entorno familiar.
  • En el contexto educativo, las adicciones en las que más se forma a los alumnos y las alumnas son las relativas a problemas asociados con el mal uso de las nuevas tecnologías y con el consumo de drogas legales (74,0% y 72,3%, respectivamente), mientras que el 48,4% recibe información sobre los efectos y problemas asociados al juego online y a las apuestas. Cabe destacar que las chicas tienen mayor consideración que los chicos acerca de los temas que se trataron en su centro educativo sobre el consumo de drogas y otras adicciones y los problemas asociados.
  • Respecto a las posibles medidas que pueden ser efectivas para resolver el problema de las drogas prácticamente la mayoría coincide en la importancia de la educación en los centros educativos (95,9%) y el tratamiento voluntario a consumidores (94,9%). Otras medidas que también son muy populares entre el alumnado son, el control policial y aduanero (92,9%), el tratamiento obligatorio a los consumidores (91,0%) y la administración médica de metadona (90,0%). En el lado opuesto, las acciones en las que se tiene menos confianza para resolver el problema de las drogas son las relativas a la legalización, tanto exclusivamente del cannabis (50,5%), como de todas las drogas (33,8%).
Cuanto más tiempo se dedica al ocio nocturno mayor consumo de drogas
  • Con respecto a la frecuencia de actividades de ocio en los últimos 12 meses, el 72,2% del alumnado practica algún deporte semanalmente, principalmente el grupo masculino (82,5% vs. 61,5% entre las chicas). Tan solo el 22,6% mantiene un hábito de lectura semanal, especialmente entre las chicas (30,8% vs. 14,5% de los chicos). Con respecto al ocio nocturno (discotecas, bares, fiestas, cafés…), se observa que el 18,8% del alumnado sale cada semana. Salir con los amigos por las tardes de compras, a pasear, al parque a pasar el rato es muy frecuente (lo realiza el 63,9%).
  • Por otro lado, teniendo en cuenta la prevalencia de consumo de las sustancias psicoactivas más extendidas (alcohol, tabaco, cannabis y cocaína), se detecta que, cuanto más tiempo se dedica al ocio nocturno, mayor es el consumo de las mismas. La frecuencia de las salidas nocturnas aumenta a medida que lo hace la edad, de forma que aproximadamente 3 de cada 4 jóvenes de entre 17 y 18 años salen de 1 a 3 noches al mes.

Se puede acceder al informe desde la página Web del PNSD, o bien directamente a través del siguiente enlace:

Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España (ESTUDES), 1994-2023

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Más allá del DSM

Hacia una alternativa basada en procesos para el diagnóstico y el tratamiento de la...

Noticias Relacionadas

Noticias