Los problemas de salud mental comunes también se asocian con una reducción de la esperanza de vida, según un estudio
10 Jul 2025

Las personas con trastornos mentales presentan una menor esperanza de vida en comparación con el resto de la población, con una pérdida media de entre uno y once años de vida, según el trastorno diagnosticado. Este preocupante dato no se limita a quienes presentan trastornos severos como la esquizofrenia, sino que se extiende también a quienes desarrollan problemas de salud mental comunes como la depresión o la ansiedad.

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Psychiatry Research, y elaborado por investigadores del Institut de Recerca Sant Joan de Déu, la Universidad de Barcelona, el Instituto de Salud Carlos III y la Universidad de Aarhus en Dinamarca. Bajo la coordinación de María Victoria Moneta, Josep Maria Haro, Oleguer Plana-Ripoll y Beatriz Olaya, el trabajo analiza datos de más de 500.000 personas adultas atendidas en el sistema de salud público catalán entre 2005 y 2016, con el objetivo de estimar el impacto de los distintos diagnósticos psiquiátricos sobre la esperanza de vida y cuantificar los años de vida perdidos (AVP), tanto por causas naturales como por causas externas o no naturales, según el tipo de diagnóstico de salud mental y el sexo de los/as pacientes.

esperanza de vida
Foto: freepik. Diseño: 8photo. Fecha: 08/07/25

El diseño del estudio es de base poblacional, con datos extraídos de registros clínicos del sistema público, que abarca, aproximadamente, al 75% de la población adulta de Cataluña. Se han incluido todas las personas mayores de 18 años que tuvieron contacto con el sistema de salud entre los años 2005 y 2016 y que presentaban, al menos, un diagnóstico de entre varias categorías de trastorno mental, según la clasificación ICD-9. Estos diagnósticos incluían: espectro de la esquizofrenia, trastorno bipolar, trastorno depresivo mayor, otros trastornos del estado del ánimo, trastornos de ansiedad, trastorno de pánico, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo, psicosis no afectiva, trastorno delirante, trastornos de personalidad y trastornos por uso y abuso de sustancias (que incluyen el abuso y dependencia de alcohol y otras drogas).

Para cada diagnóstico, se ha calculado el número de años de vida perdidos en comparación con la población general del mismo sexo y edad. La metodología utilizada permite descomponer los años de vida perdidospor causa de muerte, estimando el riesgo y minimizando posibles sesgos.

Reducción de la esperanza de vida: resultados principales

El estudio muestra de forma inequívoca que todas las categorías de trastorno mental están asociadas con una reducción significativa en la esperanza de vida tras el diagnóstico. Esta reducción es mayor en los hombres que en las mujeres. Los datos revelan que los trastornos asociados a una mayor pérdida de años de vida son los trastornos por uso de sustancias (11,43 años en hombres y 11,8 en mujeres), seguidos de la esquizofrenia (11 años en hombres y 8,56 en mujeres) y las psicosis no afectivas (10,56 años en hombres y 6,82 en mujeres).

Se observa también que los problemas de salud mental comunes como el trastorno de ansiedad generalizada, registran una pérdida de esperanza de vida que, si bien es menor que en los casos anteriores (1,39 años en hombres y 0,40 en mujeres), son cifras que siguen indicando un impacto negativo considerable incluso en las personas con ansiedad y depresión.

Los problemas de salud física como principal causa de pérdida de años de vida

Uno de los hallazgos más reveladores es que la mayoría de los años de vida perdidos se deben a causas naturales, es decir, enfermedades físicas, más que al suicidio u otras causas no naturales. Por ejemplo, en hombres con otros trastornos depresivos, el 90,1% de los años perdidos (6,73 de 7,47) son atribuibles a causas naturales; en mujeres con el mismo diagnóstico, el porcentaje asciende al 93% (3,56 de 3,83).

Las principales condiciones de salud física responsables de la mortalidad prematura son las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias e infecciosas. En hombres, las enfermedades cardiovasculares son la causa dominante de pérdida de años en quienes presentan esquizofrenia (2,44 años), trastorno obsesivo-compulsivo (1,6), trastorno bipolar (1,10) y trastornos de personalidad (1,44). En cambio, las mayores tasas de años de vida perdidos en hombres con trastorno depresivo mayor, dependencia de sustancias y trastornos de ansiedad se deben al cáncer.

Con respecto a las mujeres, el patrón es diferente: el cáncer constituye la principal causa de años de vida perdidos en prácticamente todos los trastornos, con una variación que oscila desde 4,97 años en mujeres con trastorno por uso de sustancias hasta 0,65 en aquellas con trastorno depresivo mayor. El único caso en el que esta tendencia no se cumple es el del trastorno de ansiedad generalizada, donde las enfermedades respiratorias representan la principal causa de pérdida de años de vida.

El suicidio: una causa importante

Aunque el suicidio no es la causa predominante de muerte prematura, su contribución es considerable en determinados trastornos. Así, se estima que, aproximadamente, el 20% del exceso de mortalidad en personas con trastorno depresivo mayor, bipolar, de pánico y trastornos de personalidad se debe al suicidio, siendo esta proporción mayor en hombres: 1,67 años de vida perdidos en hombres con trastorno de personalidad frente a 0,94 en mujeres.

Esta diferencia de género en la proporción de años de vida perdidos por causas no naturales se mantiene constante a lo largo de todos los diagnósticos: los hombres presentan más muertes prematuras por suicidio o causas externas que las mujeres, en quienes las causas naturales representan la mayor parte de la mortalidad asociada.

Factores asociados y recomendaciones

Los autores del presente estudio apuntan que la reducción en la esperanza de vida en personas con trastornos mentales tiene una naturaleza multifactorial. Entre los factores asociados destacan los estilos de vida poco saludables (tabaquismo, mala alimentación, falta de ejercicio, etc.), los efectos secundarios de las drogas psicotrópicas (como el aumento de peso o problemas metabólicos), la desventaja social (desempleo, baja educación) y el limitado acceso a servicios sanitarios. Todo ello incrementa la morbilidad y la discapacidad, y contribuye a la pérdida de años de vida.

Asimismo, destacan la importancia de detectar y prevenir el riesgo de enfermedad cardiovascular en diagnósticos como la esquizofrenia, el trastorno bipolar y los trastornos de la personalidad, considerando también imperativo la implementación de medidas -como programas de cribado-, dirigidas a reducir el riesgo de cáncer en personas con trastornos mentales.

En este sentido, los hallazgos sugieren que es imprescindible mejorar la atención a la salud de las personas con trastornos mentales, prestando especial atención al diagnóstico y tratamiento de las condiciones físicas concomitantes, como los trastornos cardiovasculares y el cáncer.

Conclusión: una llamada urgente a la acción

Este estudio proporciona por primera vez en el sur de Europa datos detallados sobre el impacto de los trastornos mentales en la esperanza de vida, utilizando el indicador de años de vida perdidos como métrica principal. Sus conclusiones confirman que no solo los trastornos psicóticos o severos acortan la vida de quienes los presentan, sino también los problemas de salud mental comunes, como la ansiedad o la depresión.

Dado lo expuesto, los autores reclaman un enfoque integral para reducir la mortalidad, que combine la atención psicológica con el control riguroso de las comorbilidades físicas, y políticas públicas orientadas a reducir las desigualdades sociales que afectan a esta población. Porque la pérdida de años de vida por trastornos mentales no es inevitable: es un problema prevenible, si se le otorga la prioridad que merece.

Fuente: Moneta, M. V., Haro, J. M., Plana-Ripoll, O., & Olaya, B. (2025). Life expectancy associated with specific mental disorders and the contribution of causes of death: a population-based study in the region of CataloniaPsychiatry Research348, 116480.

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias