A quienes la vida les ha enseñado que las personas adultas no son de fiar, confiar en ellas y aceptar sus reglas puede parecerles una opción arriesgada. Así lo explica el Manual que lleva por título De la protección a la inclusión: las personas con experiencias de adopción, acogimiento familiar y residencial en los centros educativos, y que ha sido elaborado por BRIGTHER FUTURE: Innovative tools for developing full potential after early adversity , un proyecto financiado por el programa Erasmus+.
El documento está especialmente dirigido a profesores, educadores y responsables de los centros educativos y pretende ofrecer herramientas útiles para el manejo e integración adecuada de alumnos que han vivido experiencias de adopción o acogimiento familiar, y cuyos comportamientos pueden generar dificultades en el aula.
|
|
|||
Tal y como se explica en el texto, el manual está diseñado para ayudar a reconocer cómo las diferentes trayectorias y experiencias vitales en las primeras etapas de la vida modelan el desarrollo y cómo la escuela puede ser un espacio desde el que fomentar la resiliencia y superar el potencial impacto negativo de las experiencias difíciles en edades tempranas. Su objetivo es proporcionar al personal docente información sistematizada y estrategias prácticas para crear un ambiente acogedor para todos los niños y niñas en la escuela, independientemente de sus trayectorias de vida y experiencias familiares.
El documento se estructura en los siguientes apartados: entendiendo el impacto de la adversidad temprana, construyendo bases sólidas que faciliten el éxito y un enfoque sensible a la diversidad en el aula, y proporciona, además, acceso a webs de interés y otros recursos y materiales para ampliar la información sobre el tema. Se trata de un recurso muy útil y didáctico, puesto que aborda las claves para facilitar un clima escolar adecuado, crear entornos coherentes y predecibles y establecer un adecuado plan de acogida de estos niños, entre otras cuestiones. Tal y como se subraya en el texto en relación con estos menores, cuando la escuela se vive como un espacio hostil o amenazante, resulta muy difícil abrirse a nuevos aprendizajes y aprovechar todo lo que la vida escolar puede aportarles. Su bienestar emocional, conseguir que se sientan bien, es primordial. Se puede acceder a la guía en el siguiente enlace: |
||||
“No se nos ocurre mejor inversión de futuro que mejorar el bienestar psicológico de nuestros jóvenes” – Proyecto PsiCE
Mejorar el bienestar psicológico de los y las jóvenes españoles resume uno de los objetivos principales del estudio PsiCE (Psicología en Contextos Educativos) una de las investigaciones más amplias realizadas en España sobre el estado del bienestar psicológico en adolescentes.