Manuel de Vega y Aurora Gavino ingresan como académicos de número en la Academia de Psicología
17 Oct 2025

La Academia de Psicología de España ha incorporado a dos nuevos miembros a la institución. Se trata de Manuel de Vega Rodríguez, profesor Emérito, Catedrático de Psicología Cognitiva de la Universidad de La Laguna (ULL) y director del proyecto estructurante NEUROCOG (cuyo éxito derivó en la creación del Instituto Universitario de Neurociencia), y Aurora Gavino Lázaro, catedrática de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Universidad de Málaga, especialista en Psicología Clínica y en Psicoterapia por la EFPA (European Federation of Psychologist Associations).

El acto solemne de toma de posesión de sus plazas de número tuvo lugar el pasado 9 de octubre, en la sede del Consejo General de la Psicología (COP), recibiendo ambos la Medalla n.º47 y n.º48, respectivamente, y reconociendo de este modo no tan solo sus trayectorias académicas, sino también su contribución al desarrollo de la psicología.

Manuel de Vega Rodríguez, pronunció su discurso de ingreso sobre «La neurociencia cognitiva del lenguaje»

Durante el acto, Manuel de Vega Rodríguez dio lectura a su discurso de ingreso titulado «La neurociencia cognitiva del lenguaje», en el que presentó una panorámica crítica y propositiva sobre la evolución de la psicología del lenguaje y la neurociencia cognitiva.

En su intervención, de Vega señaló que el lenguaje humano constituye una capacidad biológica que se desarrolla y ejerce en estrecha conexión con las funciones sensoriomotoras, cognitivas y sociales, y defendió una concepción naturalista y no modular del lenguaje, en contraposición a las visiones formalistas inspiradas en la gramática generativa y la analogía con los ordenadores.

Academia miembros
Manuel de Vega durante su discurso de ingreso

El académico articuló su exposición en tres principios fundamentales. El primero, el acoplamiento entre lenguaje articulado y significado, mediante el cual, el habla humana se diferencia radicalmente de las vocalizaciones animales al integrar la articulación fonológica y la referencia semántica. El segundo, el principio de reutilización o reuso neural, que muestra cómo el cerebro humano adapta y reaprovecha estructuras ancestrales para nuevas funciones lingüísticas, de modo que las redes cerebrales empleadas en la acción, la emoción o la percepción se activan también en la comprensión del lenguaje. El tercero, el principio del lenguaje como herramienta de comunicación referencial, en el que defendió que la función comunicativa del lenguaje es su razón de ser, permitiendo a los interlocutores compartir referentes, pensamientos y emociones mediante construcciones sintácticas, recursos léxicos y elementos paralingüísticos.

Manuel de Vega repasó, asimismo, los avances tecnológicos que han transformado la investigación en psicología del lenguaje, desde los paradigmas conductuales y cronométricos hasta las modernas técnicas de neuroimagen, electroencefalografía y estimulación cerebral no invasiva, que permiten observar en tiempo real cómo el cerebro construye significados y proyecta la experiencia más allá del presente.

En su conclusión, defendió que el lenguaje no es solo una gramática generativa, sino una práctica generadora de sentido, una herramienta que permite a los seres humanos compartir mundos posibles y construir significados colectivos, afirmando que «hablar es, ante todo, un modo de estar juntos en el mundo».

Contestación de Pío Tudela Garmendia en nombre de la Academia

El discurso fue contestado en nombre de la corporación por el Académico de Número, Pío Tudela Garmendia, quien destacó la figura del nuevo académico como uno de los pioneros de la psicología cognitiva en España y una referencia internacional en el estudio de la neurociencia cognitiva del lenguaje.

Tudela recordó que la obra Introducción a la Psicología Cognitiva, publicada por de Vega en 1984, constituyó el primer tratado sistemático sobre el tema en nuestro país, abriendo una nueva etapa en la psicología científica española. Asimismo, repasó su trayectoria docente e investigadora, que abarca estancias y colaboraciones con universidades y centros de prestigio de Estados Unidos, Italia, Alemania, Francia, Reino Unido, Países Bajos, Cuba, Argentina, Chile y China, así como más de un centenar de publicaciones científicas, seis libros, veinte proyectos de investigación competitivos y la dirección de veintidós tesis doctorales.

El académico contestante subrayó la importancia de los tres principios naturalistas expuestos en su discurso de ingreso, que integran el lenguaje en el conjunto de funciones psicológicas humanas y lo definen como una capacidad comunicativa y social única. Concluyó felicitando al nuevo miembro por su brillante trayectoria y por su aportación al desarrollo de la psicología científica en España, afirmando que con personas de su talla intelectual y humana la calidad de la psicología científica está plenamente garantizada.

A su término, el presidente de la APE,  Heliodoro Carpintero Capell, hizo entrega a Manuel de Vega de su medalla y distintivos de su cargo.

Aurora Gavino Lázaro abordó los avances en el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo

A continuación, tomó la palabra Aurora Gavino Lázaro, quien pronunció su discurso de ingreso titulado «Avances en el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo», centrado en el desarrollo de las terapias psicológicas basadas en la evidencia y en la evolución de la investigación clínica sobre este problema a lo largo de las últimas décadas.

La nueva académica inició su intervención agradeciendo a sus mentores y colegas, entre ellos Victoria del Barrio, Fanny Muldman, la editora Inmaculada Jorge y los académicos Francisco Javier Méndez Carrillo, Maripaz García Vera y María Vicenta Mestre Escrivá, quienes avalaron su candidatura.

A lo largo de su exposición, Gavino trazó un recorrido histórico por la investigación del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) desde finales de los años setenta, relatando sus experiencias y los inicios de su trabajo sobre la técnica de prevención de respuesta.

Academia miembros
Aurora Gavino pronunciando su discurso de ingreso en la Academia

Entre sus aportaciones más destacadas, la académica señaló los resultados obtenidos en su tesis doctoral en la Universidad de La Sorbona (1982), que confirmaron la eficacia de dicha técnica, especialmente, en pacientes con obsesiones de contaminación. Posteriormente, describió la evolución de su investigación en España y en otros países, destacando la influencia de la cultura en la manifestación y el tratamiento del TOC, señalando la relevancia de incorporar variables culturales y habilidades terapéuticas específicas en la práctica clínica.

Asimismo, detalló su contribución al desarrollo de programas de intervención adaptados para niños, niñas y adolescentes con TOC y la validación de instrumentos psicométricos específicos, líneas de investigación que continúa liderando desde la Universidad de Málaga, donde ha formado a generaciones de terapeutas.

La Aurora Gavino concluyó su intervención reivindicando la importancia de la empatía, la comprensión del sufrimiento humano y el compromiso ético del psicólogo clínico.

Contestación de Francisco Javier Méndez Carrillo

En nombre de la Academia, la contestación al discurso fue pronunciada por su Académico de número, Francisco Javier Méndez Carrillo, quien subrayó la brillante trayectoria docente, investigadora y clínica de la nueva académica,

El Dr. Méndez destacó la labor pionera de la profesora Gavino en el estudio y tratamiento del TOC, su aplicación de las técnicas conductuales y cognitivas de prevención de respuesta, su investigación transcultural y su atención a la psicología infantil y adolescente, que le han valido reconocimientos como el Premio Aitana de la Universidad Miguel Hernández en 2015 y 2024, y el Premio Mujeres Revolucionarias que han dejado huella en la historia de la Psicología, otorgado por el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental.

El académico elogió, además, su empeño en situar al ser humano en el centro del proceso terapéutico, combinando la técnica con la sensibilidad, y la definió como «una psicóloga que ha hecho de su obsesión por el conocimiento, la investigación y el bienestar de los demás una forma de vida». Concluyó dando la bienvenida a la nueva académica con palabras de afecto y reconocimiento.

Clausura del acto

El acto fue clausurado por el presidente de la Academia de Psicología de España, Heliodoro Carpintero Capell, quien felicitó a los nuevos académicos por sus brillantes discursos y agradeció a los doctores Pío Tudela y Francisco Javier Méndez sus respectivas contestaciones. En sus palabras finales, destacó la relevancia de ambos nuevos miembros -el Dr. de Vega, en el ámbito de la psicología cognitiva y la neuropsicolingüística, y la Dra. Gabino, en el de la psicología clínica y la humanización de la terapia-, subrayando que con sus incorporaciones la Academia se enriquece con dos figuras de sobresaliente perfil intelectual y humano.

Concluyó recordando que la Academia continúa consolidándose como una institución abierta al conocimiento y comprometida con la difusión de la psicología científica y cultural en lengua española.

Se puede acceder al vídeo del acto completo a través del siguiente enlace:

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias