La Agencia Estatal de Investigación (AEI) ha aprobado la resolución de la convocatoria anticipada de ayudas para el año 2025 destinadas a los «Proyectos de Generación de Conocimiento». Esta convocatoria es una pieza clave dentro del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2024-2027 y cuenta con un presupuesto total máximo estimado de 700 millones de euros.
El objetivo fundamental de esta iniciativa es doble: por un lado, fomentar la generación y el avance significativo del conocimiento científico de calidad, y por otro, avanzar en la búsqueda de soluciones a los grandes desafíos de la sociedad.

Dos modalidades para la investigación
La convocatoria está estructurada para financiar proyectos bajo dos modalidades principales, ambas enmarcadas en el Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento Científico-Técnico y Desarrollo Experimental:
- Proyectos de «Investigación No Orientada»: Aquellos que nacen de la curiosidad científico-técnica y buscan primordialmente avanzar en el conocimiento, sin una orientación temática predefinida, independientemente de su horizonte temporal o ámbito de aplicación.
 - Proyectos de «Investigación Orientada»: Proyectos enfocados a la resolución de problemas concretos y vinculados a las prioridades temáticas clave asociadas a los grandes desafíos de la sociedad. Estas prioridades temáticas incluyen áreas como Salud, Digitalización, Energía y Movilidad, e Industria, entre otras.
 
Dentro de estas modalidades, se distingue además entre proyectos liderados por jóvenes investigadores (Tipo A) y aquellos dirigidos por investigadores consolidados (Tipo B). Se han destinado un mínimo de 15 millones de euros a proyectos tipo RTA (Investigación Orientada) para entidades integradas en el sistema INIA (CSIC)-CCAA, centrados en líneas prioritarias como la optimización de la producción agraria y forestal, o el control integrado de plagas y enfermedades.
Las entidades beneficiarias de estas ayudas incluyen universidades públicas y privadas, organismos públicos de investigación, centros tecnológicos, e instituciones sanitarias públicas y privadas sin ánimo de lucro.
Apoyo a la formación predoctoral
Un aspecto crucial de la convocatoria es el apoyo a la formación de personal investigador predoctoral, cuyo propósito es formar nuevas generaciones de profesionales con las competencias necesarias para la investigación de primer nivel.
Estas ayudas predoctorales, que se cofinancian con cargo al Fondo Social Europeo Plus (FSE+), están asociadas de manera unívoca a un proyecto de investigación financiado. La cuantía individual total de cada ayuda predoctoral asciende a 134.615,00 euros, cubriendo la financiación del contrato, la indemnización por finalización, y gastos derivados de estancias en centros de I+D y matrícula de doctorado.
Además de la realización de la tesis doctoral, la ayuda incluye un Período de Orientación Postdoctoral (POP) de hasta 12 meses, siempre que el doctorado se obtenga durante el período de ejecución de la actuación.
Requisitos clave y plazos de solicitud
La convocatoria se regirá por el régimen de concurrencia competitiva. Los proyectos individuales tendrán una duración general de 3 o 4 años, y su ejecución no podrá comenzar antes del 1 de septiembre de 2026.
- Plazo de Presentación: El plazo único para la presentación electrónica de solicitudes se inicia el 20 de noviembre y finaliza el 16 de diciembre de 2025 a las 14:00 horas (hora peninsular española).
 - Presentación: Las solicitudes deben presentarse electrónicamente a través de la aplicación web de la AEI. Es obligatorio que tanto el Investigador/a Principal (IP) como el representante legal de la entidad estén dados de alta previamente en el Registro Unificado de Solicitantes (RUS).
 - Documentación Esencial: La memoria científico-técnica y el Curriculum Vitae Abreviado (CVA) de los/as IP son obligatorios. Para proyectos con costes directos iguales o superiores a 100.000,00 euros, la presentación de la memoria científico-técnica en lengua inglesa es obligatoria.
 
La evaluación de las solicitudes se realizará en una única fase por comisiones técnicas de expertos y una comisión de selección, atendiendo a criterios de calidad, viabilidad, trayectoria de los componentes e impacto científico, económico y social esperado de los resultados.
Consulta las bases para más información.
