Profesiones colegiadas españolas refuerzan su compromiso frente al cambio climático
28 Oct 2025

Con motivo del Día Internacional contra el Cambio Climático, celebrado el 24 de octubre, Unión Profesional —la asociación que agrupa a las profesiones colegiadas de España— ha puesto en valor las acciones que los distintos colegios profesionales desarrollan para combatir los efectos del calentamiento global. La iniciativa coincide con el 45º aniversario de la organización y con el propósito de difundir los avances logrados en consonancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 13, centrado en la acción por el clima.

Durante estas décadas, las corporaciones colegiales han promovido políticas, investigaciones y campañas educativas orientadas a proteger el entorno y fomentar comportamientos sostenibles entre profesionales y ciudadanía. Ejemplos de ello son el impulso de la educación ambiental por parte del Colegio de Geólogos, la divulgación científica del Consejo de Biólogos o la participación del Consejo Superior de Arquitectos en proyectos de edificación sostenible.

Foto: freepik. Diseño: freepik. Fecha: 27/10/25
La Psicología como ámbito esencial para impulsar cambios de conducta

La Psicología también se ha sumado a la lucha climática a través del Grupo de Trabajo de Psicología Ambiental del Consejo General de la Psicología, que promueve cambios de conducta individuales y colectivos hacia una relación más responsable con el entorno. Así, desde este Grupo de Trabajo se han desarrollado iniciativas destinadas a acercar el medio ambiente a los profesionales y a la sociedad, “destacando la importancia de la psicología ambiental como elemento transversal en todos los ámbitos y especialidades”.

La inclusión de la conciencia ecológica en los códigos deontológicos, el ámbito educativo y el medio ambiente

Otro avance destacado ha sido la incorporación de la conciencia ecológica en los códigos deontológicos profesionales. Los farmacéuticos, por ejemplo, integran el enfoque One Health para vincular la salud humana, animal y planetaria. En la misma línea, médicos, enfermeras y logopedas han incorporado compromisos éticos relacionados con la salud planetaria, la descarbonización del sistema sanitario y la digitalización sostenible.

El compromiso se extiende también al ámbito educativo y deportivo. Educadoras y educadores sociales, así como profesionales de la educación física y el deporte, fomentan la sostenibilidad mediante la formación ambiental, la gestión responsable de recursos y el uso de entornos naturales para la actividad física.

Finalmente, profesiones ligadas al territorio —como los ingenieros agrónomos, forestales y de telecomunicaciones— subrayan su papel en la mitigación de los impactos climáticos a través de la gestión sostenible del agua, los recursos forestales y las tecnologías verdes.

Desde Unión Profesional se insiste en que este conjunto de actuaciones demuestra la capacidad transformadora de las profesiones colegiadas para afrontar de forma conjunta la emergencia climática y promover un futuro más saludable y sostenible para toda la sociedad.

Más información en la Web de Unión Profesional.

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias