Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente
07 Jul 2025

La proliferación de tecnologías de la información, redes sociales, juegos online y apuestas ha transformado radicalmente la vida cotidiana de niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Esta transformación, aunque con múltiples beneficios, ha traído consigo una creciente preocupación por las consecuencias psicológicas derivadas de su uso problemático. En este contexto, un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025), ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos.

Un problema de salud pública con consecuencias psicológicas

La investigación parte de una premisa contundente: las adicciones comportamentales, como el uso problemático de Internet o la adicción a videojuegos, generan un deterioro significativo en la vida emocional, psicológica, social y académica de quienes las sufren. Se ha observado que el uso problemático de Internet, por ejemplo, puede desencadenar síntomas de ansiedad, depresión y dificultades psicológicas más amplias, especialmente en la población adolescente, con una prevalencia que oscila entre el 2,98% y el 33% según los métodos diagnósticos utilizados.

programas escolares
Foto: freepik. Diseño: freepik. Fecha: 10/06/25

El juego patológico y la adicción a videojuegos también se han consolidado como fenómenos preocupantes. En el caso del juego con dinero, un 20,5% de los adolescentes que jugaron presencialmente y un 23,5% de quienes lo hicieron online presentan indicios de conducta problemática. Asimismo, entre un 3% y un 5,1% de los/as adolescentes españoles/as podrían estar desarrollando un trastorno por uso de videojuegos, asociado a la impulsividad, la pérdida de control y síntomas depresivos.

Estas conductas, que en muchos casos coexisten o comparten factores de riesgo como la baja autoestima, la impulsividad o la presencia de síntomas ansioso-depresivos, configuran un complejo panorama de riesgos para la salud mental juvenil.

Seis programas, múltiples enfoques

El estudio identifica seis programas preventivos escolares dirigidos a la población adolescente en España. De estos, cinco cuentan con estudios empíricos que avalan, en mayor o menor medida, su eficacia. Los programas analizados son: ¿Qué te juegas?, Ludens, Safety.net, Cubilete, PrevTec 3.1 y Tú decides.

Los mejor valorados: eficacia y enfoque psicológico

Los tres programas con mejor grado de recomendación son ¿Qué te juegas?, Ludens y Safety.net. Todos ellos comparten una sólida base teórica y una implementación profesional, normalmente por psicólogos/as expertos/as en adicciones.

  • ¿Qué te juegas?, dirigido a adolescentes de 14 a 17 años, utiliza modelos cognitivos y de aprendizaje social para modificar creencias disfuncionales y actitudes frente al juego. Logró, entre otros resultados, reducir significativamente la ilusión de control, mejorar la percepción del riesgo y fomentar la autoeficacia para resistir la presión de grupo.
  • Ludens destaca por su enfoque biopsicosocial y ético, sensibilizando a los participantes sobre el impacto del juego en la salud mental y la manipulación publicitaria. Entre sus resultados, destaca la reducción en la participación en juegos de azar online y offline, así como en el riesgo de desarrollar un trastorno del juego.
  • Safety.net se enfoca en un abordaje integral de los riesgos digitales, incluyendo el uso problemático de Internet, el uso disfuncional de móviles y videojuegos, así como fenómenos relacionales como el grooming y la cibervictimización. Implementado en 16 sesiones por profesorado formado, ha demostrado reducir significativamente indicadores de nomofobia y del uso problemático de internet, además de mejorar competencias digitales y relacionales.
Programas prometedores con necesidad de validación
  • Cubilete y PrevTec 3.1 también muestran efectos positivos, especialmente, en la reducción del uso compulsivo de tecnologías, pero requieren estudios adicionales para confirmar la consistencia de sus resultados. En el caso de Cubilete, se observan reducciones en el uso del móvil para juegos de azar y en el gasto mensual. PrevTec 3.1 consigue disminuir el tiempo de juego y la percepción de dependencia gracias al uso de técnicas de control de impulsividad.
  • Tú decides, aunque históricamente centrado en la prevención del consumo de sustancias, incluye desde 2008 una sesión sobre Internet y redes sociales. Sin embargo, no se han publicado estudios empíricos que avalen su eficacia específica para esta temática.
Psicología preventiva: teorías y estrategias eficaces

El estudio subraya que los programas eficaces comparten marcos teóricos sólidos y componentes clave de intervención psicológica. Entre ellos, destacan la Teoría de la Acción Planeada y el Modelo del Aprendizaje Social, que permiten influir en las actitudes, creencias y motivaciones que preceden a la conducta. Estas teorías han demostrado ser eficaces para reducir factores cognitivos de riesgo como los sesgos sobre probabilidades de ganar o la falsa sensación de control.

Por otro lado, el entrenamiento en habilidades psicológicas —como la regulación emocional, el pensamiento reflexivo, el control de impulsos y la autorregulación del tiempo— se revelan como elementos fundamentales para prevenir el desarrollo de conductas adictivas y sus consecuencias en la salud mental, especialmente en adolescentes con vulnerabilidades como ansiedad, síntomas depresivos o TDAH.

Retos actuales: prevención selectiva, duración y seguimiento

Un aspecto crítico identificado por los autores es la escasa existencia de programas selectivos o indicados, es decir, dirigidos específicamente a jóvenes en situación de riesgo o con síntomas iniciales de trastornos mentales. Asimismo, se destaca que la mayoría de las intervenciones no incluyen sesiones de refuerzo ni seguimiento a largo plazo, lo que dificulta evaluar la sostenibilidad de sus efectos.

La ausencia de evaluación más allá de los seis meses posteriores a la intervención, limita la comprensión de su impacto duradero, sobre todo, en conductas relacionadas con la salud mental que tienden a cronificarse sin apoyo continuo.

Consideraciones finales: una oportunidad para el cambio

El informe concluye que el desarrollo de programas escolares frente al uso problemático de Internet, el juego problemático y la adicción a videojuegos en España es aún incipiente. Existe un desequilibrio preocupante entre la magnitud del problema y la respuesta institucional. A pesar del avance en su reconocimiento desde las políticas públicas (como la Estrategia Nacional de Adicciones 2017-2024), es imprescindible consolidar y extender los programas con evidencia empírica, priorizando su indexación en portales oficiales y su financiación.

La investigación también plantea la necesidad de reflexionar sobre si estas problemáticas deben abordarse de forma conjunta, dada su creciente hibridación, o por separado. Además, propone integrar estrategias de prevención familiar y ambiental, considerando que el entorno juega un papel clave en el desarrollo de estas conductas.

En definitiva, la evidencia disponible demuestra que es posible diseñar programas eficaces, con un claro impacto psicológico positivo. Pero para que estos resultados se traduzcan en una mejora real de la salud mental de nuestra juventud, es imprescindible reforzar la inversión en prevención basada en la evidencia, implicar a todos los agentes sociales y avanzar hacia un enfoque más integral, sostenido y específico para cada realidad psicológica. La prevención de hoy puede evitar muchos problemas de salud mental del mañana.

Fuente: Villanueva-Blasco, V. J., Eslava, D., Bernalte, E. I., Folgar, M. I., & Rial-Boubeta, A. (2025). Programas de prevención escolar del uso problemático de Internet, juego problemático y adicción a videojuegos en España: una revisión sistemática. Adicciones37(2), 155-172. https://doi.org/10.20882/adicciones.2045

Noticias Relacionadas

Noticias

Avances en la psicoterapia para la psicosis

La psicoterapia se ha convertido en un pilar fundamental del tratamiento de la psicosis, complementando la medicación y mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes. Así lo recoge un reciente artículo de revisión publicado en la revista Psychiatric...

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

Avances en la psicoterapia para la psicosis

La psicoterapia se ha convertido en un pilar fundamental del tratamiento de la psicosis, complementando la medicación y mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes. Así lo recoge un reciente artículo de revisión publicado en la revista Psychiatric...

leer más