Publicado el informe de la undécima evaluación de test editados en España, realizada por la Comisión de test del COP
10 Sep 2025

Como ya saben nuestros lectores, la Comisión Nacional de Test, perteneciente al Consejo General de la Psicología de España, elabora anualmente una evaluación de los test editados en nuestra país, con la finalidad de ayudar a los y las profesionales en la toma de decisiones de uso de los test, brindándoles información acerca de su calidad mediante criterios teóricos, prácticos y psicométricos.

Dicha Comisión está conformada por psicólogos y psicólogas procedentes del ámbito académico, de las editoras de test y del propio COP, que, desde el año 1995, vienen trabajando de forma conjunta con el objetivo primordial de promocionar y potenciar el uso adecuado de los test en España, mejorando su calidad y, con ello, la práctica profesional.

Muchos de los proyectos y acciones de la Comisión se implementan de forma coordinada con otros grupos y asociaciones internacionales como la Comisión de Test de la EFPA (European Federation of Psycholocial Associations), o la ITC (International Test Commission). Esta coordinación permite el intercambio de conocimientos e inquietudes, al mismo tiempo que se pueden cotejar perspectivas y problemas específicos.

Entre las múltiples tareas conjuntas que se vienen realizando con estas organizaciones internacionales, una de las más destacadas y que, posteriormente, ha tenido amplia repercusión sobre los actuales objetivos de trabajo de la Comisión de test española, fue la puesta en marcha, en el año 1999, de una encuesta europea sobre la opinión de los psicólogos acerca de las pruebas psicológicas -adaptada al contexto español por la Comisión de test del COP-, con el propósito de organizar acciones y proyectos orientados a mejorar su uso.

Foto: freepik. Diseño: upklyak/freepik. Fecha: 08/09/25

Si bien esta valoración se repitió nuevamente en el año 2010, los resultados de la primera encuesta pusieron de relieve desde un primer momento, la necesidad por parte de los/as profesionales de la Psicología de disponer de información técnica sobre la calidad de los test que utilizan en su práctica diaria.

Para dar respuesta a esta demanda, la Comisión Nacional de test se propuso, entre sus objetivos, el de comenzar una revisión sistemática de las pruebas editadas en España, en la misma línea que otros países como, por ejemplo, Holanda. Este proceso de evaluación se inició en 2010, valorando pruebas tan conocidas como el WISC-IV, el NEO PI-R o el PROLEC-R, y su éxito ha quedado patente desde entonces hasta la actualidad, con 110 test ya revistados.

En la undécima evaluación de test se han revistado siete pruebas: seis de diferentes casas editoriales y un test no comercial

A este respecto, la última edición de la revista Papeles del Psicólogo, correspondiente a septiembre-diciembre de 2025, ha publicado un artículo realizado por Georgina Guillera y Maite Barrios (Universidad de Barcelona), donde se presentan el proceso seguido y los resultados de la undécima evaluación de test (2022-2024) llevada a cabo por la Comisión, en la que se han evaluado siete test (a saber, seis de diferentes casas editoriales y un test no comercial), comparando, además, el reporte de información y calidad psicométrica de los test editados antes y después del inicio de la implementación de este sistema de evaluación.

El proceso de evaluación de los test, liderado por la Comisión de Test del COP, sigue un enfoque riguroso y sistemático que garantiza la evaluación integral de las propiedades psicométricas y técnicas de los instrumentos de medición

En esta undécima edición se han revisado los siguientes test psicológicos: BESS (Sistema de cribado conductual y emocional del BASC-3); CTC-R (Cuestionario TEA Clínico-Revisado); CUMANIN-2 (Cuestionario de madurez neuropsicológica infantil-2); MASC2 (Escala de Ansiedad Multidimensional para Niños/as); SRP 4 (Escala de Psicopatía); T.A.L.E. (Test de análisis de lectoescritura); y CTS-2 (Versión revisada de la Conflict Tactics Scales).

¿Cómo se lleva a cabo el proceso de revisión de test?

Todos estos test pasan por un arduo proceso valorativo que comienza con una propuesta por parte de las editoriales con representación en la Comisión de Test del COP (por ej.,Editorial CEPE, Giunti Psychometrics, Hogrefe TEA Ediciones y Pearson Clinical Assessment España), de la selección de pruebas que quieren someter a evaluación. Adicionalmente, desde la Comisión de Test, se ha decidido añadir una prueba no comercializada en España,la versión revisada de la Conflict Tactics Scales (CTS-2; Straus et al., 1996), adaptada al español por Loinaz (2009) y validada en el trabajo de Loinaz y colegas (Loinaz et al., 2012).

El proceso de revisión para las pruebas comerciales sigue un protocolo similar al de ediciones anteriores. Esto es, la incorporación, para cada test, de un revisor experto en aspectos técnicos y psicométricos y otro con experiencia en las variables evaluadas por los test. Una vez aceptada la tarea por parte del panel de expertos/as seleccionados, se les envía las pruebas a evaluar a cada uno de ellos, así como el Cuestionario para la Evaluación de Test Revisado (CET-R; Hernández et al., 2016), diseñado específicamente para describir y valorar la calidad técnica y psicométrica de las pruebas, en su versión más actual (i.e., versión V1.1 (CET-R V1.1).

En el caso de la versión española de la CTS-2, al no encontrarse comercializada, se realiza una búsqueda y localización de trabajos combinando diversas estrategias.

Tras la recepción de la documentación, los revisores proceden a la evaluación del test, de forma independiente, a través del CET-R V1.1. La finalidad es que recojan información relativa a la calidad de los materiales, el análisis formal y psicométrico de los ítems, la validez y la fiabilidad de las pruebas, etc., y, a la par, realicen una valoración global, informando sobre la idoneidad del instrumento y señalando sus puntos fuertes y débiles.

De los instrumentos de evaluación se espera que posean determinadas características que justifiquen su uso: las propiedades psicométricas deben ser buenas (se debe evaluar con una precisión adecuada, el cuestionario debe haber mostrado evidencias de validez), la baremación debe ser actual, la muestra empleada, tanto para la baremación como para el cálculo de las propiedades psicométricas, debe ser la adecuada teniendo en mente el uso que se pretende realizar, etc.

Una vez aplicado el CET-R a la prueba que se les ha adjudicado, los revisores lo devuelven cumplimentado a las coordinadoras, que se encargan de integrar, para cada test, las evaluaciones de los dos revisores asignados. Posteriormente, redactan un informe preliminar para cada una de las pruebas, que se envía a cada editorial responsable del cuestionario y al autor de correspondencia del estudio de validación de la versión española de la CTS-2, ofreciéndoles así la oportunidad de presentar alegaciones. Finalmente, las coordinadoras preparan los informes definitivos, que son revisados por parte de un miembro de la Comisión de Test.

Tras atender a la información proporcionada por los expertos y expertas y las casas editoriales, las coordinadoras presentan la versión definitiva del informe a la Comisión Nacional de Test, para su revisión por parte de un miembro.

Sus sugerencias, principalmente de estilo y aclarativas, se incorporan en la publicación de la versión final de los informes en la web del COP.

Tabla 1. Procedimiento de Revisión de Test Seguido en la Undécima Edición (extraído de Papeles del Psicólogo, Guillera y Barrios / Papeles del Psicólogo (2025) 46(3), pág. 161)

Tal y como han señalado las coordinadoras en el artículo publicado en la revista Papeles, los resultados obtenidos en esta undécima edición «evidencian que los test comerciales de publicación o actualización más reciente alcanzan valoraciones medias que oscilan entre buenas y excelentes».

En contraste, el CTS-2 (test no comercial) y el T.A.L.E. (sin revisiones en los últimos cuarenta años), «registran puntuaciones que indican valoraciones inadecuadas o, como mucho, adecuadas, pero con carencias».

A este respecto, recuerdan la importancia de tener en cuenta los retos importantes que plantea la revisión de pruebas no comerciales, entre ellos, la falta de manuales y materiales, la dispersión de información relevante, o la heterogeneidad de los estudios en términos de diseño, tamaño y composición muestral. Con relación al T.A.L.E., dada su falta de actualización y los resultados de calidad obtenidos, se recomienda el uso de instrumentos más recientes para la evaluación de la lectoescritura, tales como las Baterías de Evaluación Cognitiva de las Dificultades en la Lectura y Escritura (BECOLE-R; Galve Manzano y Martínez Arias, 2019), evaluada en la novena edición del sistema de evaluación de test, con valoraciones medias entre buenas y excelentes.

Se ha llevado a cabo un análisis comparativo del reporte de información y la calidad de los test antes y después del inicio del proceso de evaluación

Por otro lado, en lo referente al análisis Comparativo del Reporte de Información y la Calidad de los Test Antes y Después del Inicio del Proceso de Evaluación atendiendo a los resultados de haber aplicado el CET, en sus distintas versiones, a lo largo de las once ediciones, se explora hasta qué punto la implementación del sistema de evaluación ha supuesto un aumento de (1) la información proporcionada en cuanto a las características psicométricas de los test (cantidad de información), y (2) las puntuaciones en cada una de las características de los test evaluadas (calidad de los test).

En la comparación entre el periodo anterior y posterior al inicio del proceso de evaluación de test, se evidencia un incremento significativo en la inclusión de algunas características psicométricas en los manuales, concretamente por lo que respecta al DIF (differential item functioning, funcionamiento diferencial del ítem) y a la estabilidad temporal. Sin embargo, las características evaluadas no muestran mejoras estadísticamente significativas en sus puntuaciones de calidad.

Puedes acceder al artículo completo en la página web de la revista Papeles del Psicólogo o bien directamente aquí:

Guillera, G., & Barrios, M. (2025). Undécima evaluación de test editados en España. Papeles del Psicólogo/Psychologist Papers, 46(3), 158-166. https://doi.org/10.70478/pap.psicol.2025.46.20

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias