COP Madrid

La Revista de Historia de la Psicología ha publicado su tercer número del volumen 46. Esta nueva entrega incluye cinco artículos y cuatro obituarios:
El artículo Psicología desde las escuelas: los aportes de José Natale a la alfabetización a comienzos del siglo XX en Buenos Aires aborda la figura de José Antonio Natale, referente en el ámbito de la docencia en Argentina, en especial de la enseñanza de la lectura y la escritura, con el objetivo de reconstruir su trayectoria y rastrear qué concepciones psicológicas sustentaban sus desarrollos y prácticas.
El trabajo The US intelligence agencies’ search for the “truth serum”, 1941-1973 – [La búsqueda del “suero de la verdad” de las agencias de inteligencia de EEUU, 1941-1973] trata sobre la búsqueda del “suero de la verdad” (droga que impedía mentir a un individuo) que las agencias de inteligencia de Estados Unidos llevaron a cabo desde 1941 hasta 1973.
El artículo Idols that beset the psychologist’s mind Johannes Linschoten’s lectures and unpublished writings 1953-1964 – [Ídolos que acosan la mente del psicólogo Lecturas y escritos inéditos de Johannes Linschoten 1953-1964] examina las conferencias disponibles que dio Johannes (Hans) Linschoten (1925-1964), destacado psicólogo holandés con influencia en la Psicología holandesa debido a los artículos y libros que publicó, entre 1957 y 1964.
El Plan de Lorenz. La definición del movimiento etológico frente a la psicología comparada – [The Lorenz Plan. The definition of the ethological movement versus comparative psychology] aborda el significado histórico de la etología a través de un análisis de los fundamentos del programa de investigación de Konrad Lorenz sobre los instintos, con el objetivo de comprender el significado que Lorenz dio a un punto de vista biológico que creía mantener, a diferencia del resto de los psicólogos comparados de la época.
La creatividad alude a la producción de ideas novedosas y útiles que tendrán beneficios identificables para la sociedad. El artículo Explorando la creatividad a través del análisis bibliométrico analiza la producción científica sobre la creatividad y su evolución cuantitativa y cualitativa, así como los autores más influyentes o los ‘clusters’ para observar el nivel de colaboración.
Este tercer número alberga cuatro obituarios:
Obituario Ramón Bayés. Escrito por Helio Carpintero, Presidente de la Academia de Psicología de España, sobre el psicólogo español recientemente fallecido.
Obituario José Javier Campos Bueno. Escrito por Javier Bandrés sobre José Javier Campos, uno de los profesores que auxiliaron al catedrático Mariano Yela en la operación para trasladar y preservar en la Facultad de Psicología los fondos del Legado Luis Simarro y los del Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotecnia.
Obituario Maritza Montero. Escrito por Hugo Klappenbach sobre una de las personalidades internacionales más relevantes en el campo de la Psicología Social Comunitaria y de la Psicología Política.
Obituario Annick Ohayon. Escrito por Régine Plas sobre la historiadora de la Psicología del siglo XX.
Para acceder a estos artículos y a todos los contenidos de la revista, solo tiene que pinchar en el siguiente enlace: Revista de Historia de la Psicología.
