Qué efectos tiene la hipersexualización infantil, guía para madres y padres
21 Sep 2022

La hipersexualización infantil hace que los niños y niñas parezcan mayor de lo que realmente son, al exhibir elementos o atributos que les hacen sexualmente atractivos o atractivas. Así lo recoge la guía para madres y padres sobre la Hipersexualización de niñas y niños.

La publicación está dirigida a los padres, madres y tutores y pretende concienciar y sensibilizar sobre los riesgos de la hipersexualización de la infancia, así como ofrecer estrategias para prevenir este fenómeno. Si los adultos permanecen sin hacer nada ante la hipersexualización de los niños y niñas, contribuyen aceptando y normalizando este fenómeno, que genera en los menores una idea equivocada de la valía personal, y que puede dar lugar a frustración, problemas de autoestima, trastornos depresivos y de ansiedad, así como a la acentuación de los estereotipos y roles de género.

La guía aborda la hipersexualización infantil y sus efectos, así como describe cuáles son los procesos y etapas de desarrollo sexual normales o esperables desde la infancia a la adolescencia. Asimismo, la proporciona claves para que los padres y las madres puedan tratar el tema de la sexualidad con sus hijos e hijas y aspectos claves a tener en cuenta a la hora de abordar determinadas preguntas o situaciones como el rechazo a su aspecto físico, la revelación de homosexualidad, etc.

De esta manera, los expertos inciden en la necesidad de trabajar la diversidad corporal, evitar la hipersexualización de los adolescentes y recordar que cada persona tiene su propio ritmo de desarrollo.

Se puede acceder a la guía en el siguiente enlace:

Guía para madres y padres sobre la Hipersexualización de niñas y niños

Noticias Relacionadas

Noticias

Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente

La proliferación de tecnologías de la información, redes sociales, juegos online y apuestas ha transformado radicalmente la vida cotidiana de niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Esta transformación, aunque con múltiples beneficios, ha traído consigo una creciente preocupación por las consecuencias psicológicas derivadas de su uso problemático. En este contexto, un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025), ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente

La proliferación de tecnologías de la información, redes sociales, juegos online y apuestas ha transformado radicalmente la vida cotidiana de niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Esta transformación, aunque con múltiples beneficios, ha traído consigo una creciente preocupación por las consecuencias psicológicas derivadas de su uso problemático. En este contexto, un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025), ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos

leer más