Qué efectos tiene la hipersexualización infantil, guía para madres y padres
21 Sep 2022

La hipersexualización infantil hace que los niños y niñas parezcan mayor de lo que realmente son, al exhibir elementos o atributos que les hacen sexualmente atractivos o atractivas. Así lo recoge la guía para madres y padres sobre la Hipersexualización de niñas y niños.

La publicación está dirigida a los padres, madres y tutores y pretende concienciar y sensibilizar sobre los riesgos de la hipersexualización de la infancia, así como ofrecer estrategias para prevenir este fenómeno. Si los adultos permanecen sin hacer nada ante la hipersexualización de los niños y niñas, contribuyen aceptando y normalizando este fenómeno, que genera en los menores una idea equivocada de la valía personal, y que puede dar lugar a frustración, problemas de autoestima, trastornos depresivos y de ansiedad, así como a la acentuación de los estereotipos y roles de género.

La guía aborda la hipersexualización infantil y sus efectos, así como describe cuáles son los procesos y etapas de desarrollo sexual normales o esperables desde la infancia a la adolescencia. Asimismo, la proporciona claves para que los padres y las madres puedan tratar el tema de la sexualidad con sus hijos e hijas y aspectos claves a tener en cuenta a la hora de abordar determinadas preguntas o situaciones como el rechazo a su aspecto físico, la revelación de homosexualidad, etc.

De esta manera, los expertos inciden en la necesidad de trabajar la diversidad corporal, evitar la hipersexualización de los adolescentes y recordar que cada persona tiene su propio ritmo de desarrollo.

Se puede acceder a la guía en el siguiente enlace:

Guía para madres y padres sobre la Hipersexualización de niñas y niños

Noticias Relacionadas

Noticias

Nuevo boletín de la División PsiE del COP

La División de Psicología Educativa (PsiE) del Consejo General de la Psicología (COP) ha publicado la undécima edición de su boletín, una publicación cuya finalidad es dar difusión de las actividades (…)

leer más

Recomendaciones para preparar la vuelta al cole

Con el final del verano, miles de familias se preparan para uno de los momentos más esperados —y a la vez más tensos— del calendario escolar: la vuelta al cole. Aunque para muchos niños y niñas supone reencontrarse con sus amistades, recuperar rutinas conocidas y descubrir nuevos aprendizajes, para otros es un periodo marcado por la ansiedad, el nerviosismo y el miedo a lo desconocido. Cambiar el ritmo, separarse de sus figuras de referencia o adaptarse a un nuevo entorno educativo puede generar un auténtico torbellino emocional, especialmente en quienes ya son sensibles a los cambios o han tenido experiencias escolares difíciles.

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

EMDR Polivagal

Rebecca Kase Editorial: Desclée de Brouwer 312 páginas La teoría polivagal y la EMDR son...

Noticias Relacionadas

Noticias

Nuevo boletín de la División PsiE del COP

La División de Psicología Educativa (PsiE) del Consejo General de la Psicología (COP) ha publicado la undécima edición de su boletín, una publicación cuya finalidad es dar difusión de las actividades (…)

leer más

Recomendaciones para preparar la vuelta al cole

Con el final del verano, miles de familias se preparan para uno de los momentos más esperados —y a la vez más tensos— del calendario escolar: la vuelta al cole. Aunque para muchos niños y niñas supone reencontrarse con sus amistades, recuperar rutinas conocidas y descubrir nuevos aprendizajes, para otros es un periodo marcado por la ansiedad, el nerviosismo y el miedo a lo desconocido. Cambiar el ritmo, separarse de sus figuras de referencia o adaptarse a un nuevo entorno educativo puede generar un auténtico torbellino emocional, especialmente en quienes ya son sensibles a los cambios o han tenido experiencias escolares difíciles.

leer más