La Academia de Psicología de España ha incorporado a dos nuevos miembros a la institución. Se trata de Rosario Ortega Ruiz, catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Córdoba, y Sylvia Sastre i Riba, Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de la Rioja. El acto de toma de posesión de sus plazas de número tuvo lugar el pasado jueves 11 de septiembre, recibiendo ambas la Medalla n.º45 y n.º46, respectivamente, y reconociendo de este modo no tan solo sus trayectorias académicas, sino también su contribución al desarrollo de la psicología.
Rosario Ortega Ruiz
Durante el acto, Rosario Ortega dio lectura a su discurso de ingreso titulado «Violencia y amor. La complejidad del desarrollo y la competencia socio-moral en la adolescencia», que fue contestado en nombre de la corporación, por Francisco Javier Méndez Carrillo, Académico de Número de la Academia de Psicología. A su término, el presidente de la APE, Heliodoro Carpintero Capell, le hizo entrega de su medalla y distintivos de su cargo.

Breve descripción de su currículo
Catedrática de Psicología del Área de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Córdoba y directora del Programa de Doctorado de Psicología Aplicada de dicha Universidad.
Profesora visitante en la Universidad británica de Greenwich y vicepresidenta del Observatorio Internacional de Violencia Escolar, ha sido investigadora principal y miembro de importantes proyectos de investigación nacionales e internacionales. En la actualidad continúa muy ligada a la investigación y forma parte de los diferentes proyectos que se están desarrollando en el Laboratorio de Estudios sobre Convivencia y Prevención de la Violencia (LAECOVI) de la UCO relacionados con el acoso escolar y el ciberacoso. De hecho, es la investigadora principal y directora del LAECOVI y una de las principales expertas en Europa en la investigación sobre el acoso escolar y el ciberacoso.
A este respecto, un estudio bibliométrico publicado en la revista Educational Review que analiza los trabajos científicos sobre acoso escolar y ciberacoso de la base de datos Web of Science -centrada en recoger la principal producción científica mundial- desde 1991 hasta 2020, la sitúa como una de las autoras con mayor número de referencias académicas sobre bullying y ciberbullying, encontrándose también en el ranking de investigadoras españolas y extranjeras que trabajan en España del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y siendo considerada una de las mejores científicas del mundo, según el ranking de Standford de 2022.
Ha publicado más de 250 artículos de investigación en revistas de reconocido prestigio como Aggressive Behaviour, Behavioral Psychology, British Journal of Educational Psychology, Computers in Human Behavior, Psycothema o Frontier, entre otras, y numerosos libros y capítulos de libros internacionales sobre temas tan diversos como el juego infantil, las relaciones interpersonales, la convivencia en la escuela y la familia, el acoso escolar y el ciberacoso, y la violencia en el noviazgo, centrándose, especialmente, en la infancia y la adolescencia. Asimismo, ha dirigido y codirigido más de treinta tesis doctorales relacionadas con el campo de la psicología evolutiva y de la educación.
Entre sus reconocimientos, la profesora Rosario Ortega Ruiz recibió el Premio Galileo 2022 a la Transferencia del Conocimiento, otorgado por la Universidad de Córdoba, en reconocimiento a su trayectoria investigadora en actividades de innovación y transferencia del conocimiento a la sociedad.
Sylvia Sastre i Riba
Por su parte, Sylvia Sastre i Riba pronunció también su discurso de ingreso «Epigénesis y desarrollo diferencial de la mente humana», que, aunque contestado por Agustín Dosil Maceira, en nombre de la APE, fue leído en su nombre por Miguel Ángel Verdugo Alonso. Posteriormente, la académica electa recibió la medalla y distintivos de su cargo por parte del presidente de la corporación.

Breve descripción de su currículo
Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona en 1990. Desde 1999 es Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de La Rioja y Directora del Máster Neuropsicología de las Altas Capacidades en dicha Universidad.
Ha sido vicerrectora de Relaciones Internacionales e Institucionales en la Universidad de La Rioja (2008-2012), ostentando el cargo de Directora del Departamento de Ciencias de la Educación (2006-2008, 2015-2019) y del Departamento de Ciencias Humanas y Sociales en la Facultad de Letras y de la Educación de la Universidad de La Rioja durante seis años, así como de los Estudios del Máster Universitario en Intervención e Innovación Educativa en esta misma Universidad. Ha sido también profesora Titular en la Universidad de Barcelona/Universidad “Rovira i Virgili”.
A lo largo de la experiencia docente, ha impartido asignaturas del Área de Psicología Evolutiva y de la Educación vinculadas a Psicología del Desarrollo, Psicología de la Inteligencia, Atención Temprana, Desarrollo adulto y vejez, Psicología de las Altas Capacidades, Neurociencia, desarrollo humano y educación, etc., en la Licenciatura de Psicología y Grados en Educación, así como en Programas de Doctorado en Psicología y en Psicología y Educación, y en Másteres universitarios en investigación (Investigación en bases psicológicas de la actividad físico-deportiva), profesionalizadores (Máster universitario en Intervención e Innovación Educativa), y propios.
Es investigadora principal del Grupo de Investigación Cognitiva de la Universidad de La Rioja (EICUR) grupo de excelencia, con financiación para desarrollar proyectos de investigación competitivos sobre desarrollo cognitivo diferencial y temprano, funciones ejecutivas, tutela y altas capacidades del Ministerio de Educación francés, Ministerio de Educación español, Ministerio de Economía y competitividad (Programa de Excelencia) y dentro del Programa de I+D+i de La Rioja para el estudio de las altas capacidades intelectuales (ACI).
Ha firmado distintos convenios con la Consejería de Salud de La Rioja para cognición temprana y funciones ejecutivas durante 10 años y con la Consejería de Educación de La Rioja para la alta capacidad intelectual. Ha dirigido tesis doctorales (una Premio Extraordinario), contando con publicaciones de impacto internacional, y participando como invitada en congresos internacionales de prestigio.
Actualmente, pertenece a redes de investigación internacional como “MASI” (Metodología para analizar la interacción social) y “GIEI”, sobre Educación inclusiva.
Se puede ver el vídeo completo del acto de toma de posesión de número aquí: